top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 41 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¿Cómo la inteligencia de medios puede aportar a incidir en narrativas sobre conservación, cambio climático y derechos humanos?

    En un mundo interconectado y polarizado, las organizaciones de conservación, cambio climático, derechos humanos, cooperación internacional y desarrollo luchan por posicionar sus mensajes y generar un impacto real. La sobrecarga informativa y la desinformación han alcanzado niveles críticos: según las cifras publicadas por el Instituto Reuters  en junio de 2024, más del 60 % de las personas en el mundo desconfían de las noticias y los flujos de información son moldeados por algoritmos que priorizan el contenido sensacionalista y polarizante. Además, las conversaciones públicas cambian vertiginosamente, impulsadas por plataformas digitales donde las narrativas pueden volverse virales en cuestión de horas, modificando las percepciones de las audiencias de manera temporal o permanente.  Ante este panorama, las estrategias tradicionales de comunicación e incidencia resultan obsoletas. Para ser efectivas, las organizaciones necesitan un enfoque basado en evidencia, con herramientas para anticipar tendencias, comprender narrativas dominantes y responder oportunamente a los cambios. La Inteligencia de Medios (Media Intelligence) se consolida como una disciplina esencial. Al combinar análisis de datos, monitoreo en tiempo real y estrategias de comunicación adaptativas, ayuda a las organizaciones a navegar el complejo ecosistema mediático, amplificar mensajes e influir en la agenda pública, aprovechando corrientes de opinión para posicionar temas e incidir en decisiones. Newsroom de Reuters en Londres. REUTERS/Simon Newman Más allá de la intuición: hacia una comunicación estratégica basada en evidencia Tradicionalmente, la planificación de la comunicación e incidencia se ha basado en la experiencia, la intuición y el análisis cualitativo. Aunque esenciales, el entorno actual exige más precisión y adaptación. Según un estudio del MIT , las noticias falsas tienen un 70 % más de probabilidades de ser compartidas en redes sociales que las verdaderas, y se difunden hasta seis veces más rápido . Además, los algoritmos de las plataformas digitales favorecen contenidos altamente emocionales, amplificando narrativas polarizantes y dificultando difundir información basada en evidencia. En este contexto, la Inteligencia de Medios permite complementar la visión experta con análisis basados en datos a gran escala, proporcionando información estratégica para:   Identificar patrones y tendencias ocultas en el discurso público, diferenciando señales relevantes del ruido informativo. Comprender qué mensajes y formatos generan mayor resonancia con audiencias específicas, optimizando la narrativa y los canales de difusión. Detectar narrativas emergentes , anticipando oportunidades y gestionando riesgos antes de que se conviertan en crisis. Mapear actores clave y su influencia para una articulación más efectiva con aliados y decisores. Evaluar con precisión el impacto de las intervenciones comunicativas, midiendo no sólo alcance, sino cambios en percepción y políticas. Estas herramientas hacen que los procesos de incidencia sean más efectivos, optimizando los recursos, las inversiones y el tiempo. Sin embargo, esto no significa que la experiencia humana se descarte, sino que se trata de encontrar la combinación óptima entre tecnología, experiencia, creatividad y análisis.  La clave del éxito en la incidencia radica en integrar estos elementos de manera estratégica, permitiendo que los datos potencien la creatividad, que la tecnología amplifique la experiencia y que el análisis fortalezca la toma de decisiones. Inteligencia de medios: una disciplina para comprender y actuar En Colmena Lab , no solo entendemos la teoría de la inteligencia de medios; la aplicamos diariamente. Fieles a nuestra propuesta de valor, innovamos y traemos las mejores herramientas del mercado para analizar, crear y optimizar estrategias y acciones efectivas para incidir en las narrativas. Combinamos tecnología, experiencia y creatividad para desarrollar enfoques que permitan a las organizaciones influir. La Inteligencia de Medios es un proceso sistemático de escuchar, analizar e interpretar el ecosistema informativo en su totalidad, abarcando medios tradicionales, digitales y redes sociales. No se trata solo de monitorear menciones, sino de extraer conocimiento estratégico que permita a las organizaciones anticipar tendencias, responder a crisis y maximizar el impacto de sus mensajes. ¿Qué permite entender la inteligencia de medios? El contexto y la percepción pública de temas clave, diferenciando hechos de narrativas manipuladas. La dinámica de las conversaciones, identificando quién participa, qué argumentos predominan y en qué plataformas se desarrollan. La efectividad de diferentes enfoques comunicacionales, determinando qué formatos y mensajes generan mayor resonancia. Los riesgos reputacionales y las oportunidades para incidir en la agenda pública con mensajes estratégicos. Capacidades clave que habilita la inteligencia de medios Escucha activa y amplia. Captura conversaciones relevantes en medios de comunicación, redes sociales, foros y comunidades digitales, asegurando un monitoreo integral de los temas clave. A través de la escucha social hemos logrado crear narrativas complejas que incluyan mensajes y llamados a la acción optimizados para audiencias complejas (con varios segmentos altamente diferenciados) ya sea en contextos masivos o especializados.  Análisis contextualizado.  Va más allá de métricas superficiales para interpretar sentimientos, temáticas subyacentes y tendencias emergentes, permitiendo una lectura más precisa de la opinión pública. En estos años de ejercer la comunicación hemos aprendido que si bien las métricas nos dan una aproximación del alcance, la incidencia está intrínsecamente relacionada a factores diferenciales que dependen del contexto y los niveles de incidencia de las personas a las que llegamos. Muchas veces es de mayor valor llegar a una sola persona que tiene la capacidad de accionar que millones que de personas.  Mapeo del ecosistema. Identifica a los actores clave (medios, influencers, organizaciones, comunidades) y sus niveles de influencia, facilitando estrategias de comunicación más efectivas. Esta es una habilidad que en Colmena Lab hemos desarrollado a partir de nuestro trabajo en la creación de estrategias de incidencia para temas específicos relativos al medioambiente y a los derechos humanos, que casi siempre se desarrollan en ecosistemas complejos multisectoriales y multipaís.  Evaluación de narrativas. Analiza cómo se construyen y difunden los discursos en torno a temas críticos, incluyendo la detección de desinformación, campañas de manipulación y sesgos en la cobertura mediática. Esta es una de las habilidades clave que hemos aprendido con la experiencia y el análisis profundo de los ecosistemas mediáticos. Uno de los errores más comunes en las campañas es utilizar mensajes que se quedan dentro de una cámara de eco, limitando nuestro impacto y nuestra capacidad de acción. Es importante que nuestras narrativas tengan la capacidad de capturar la atención y modificar las percepciones y comportamientos de las personas que están por fuera de nuestro radio de incidencia.  Medición del desempeño. Evalúa objetivamente el impacto de las iniciativas de comunicación e incidencia, midiendo no sólo alcance, sino cambios en percepción y en la formulación de políticas públicas. Según el Digital News Report 2024 del Instituto Reuters , el 59% de las personas encuestadas expresaron preocupación por la veracidad de las noticias en línea, lo que refleja un aumento de tres puntos porcentuales respecto al año anterior. Esto refuerza la necesidad de una inteligencia de medios robusta para convertir datos en estrategias de incidencia efectivas. Este enfoque permite que las organizaciones no solo reaccionen ante las tendencias, sino que las lideren, asegurando que sus mensajes sean estratégicos, oportunos y capaces de generar impacto real en la conversación pública y en la toma de decisiones.  Aplicando inteligencia de medios en terrenos complejos: Conservación, clima y derechos humanos Cómo usar inteligencia de medios para organizaciones La Inteligencia de Medios tiene un impacto profundo en áreas clave donde las organizaciones buscan influir y generar un cambio real. Veamos cómo esta disciplina transforma el trabajo en temas estratégicos como la conservación, el cambio climático y los derechos humanos.  Inteligencia de medios al servicio de la conservación La aplicación de la inteligencia de medios en temas relativos a la conservación permite a las organizaciones monitorear conversaciones sobre temas como áreas protegidas, biodiversidad, tráfico de especies, deforestación y manejo sostenible de recursos. En nuestra experiencia, este proceso ha facilitado la comprensión de la opinión pública sobre proyectos específicos de conservación, ayudando a identificar y contrarrestar desinformación sobre los impactos de los incendios forestales, los proyectos extractivos y los modelos de agroexportación. Además no ha permitido rastrear la influencia de las industrias extractivas en los discursos relacionados al desarrollo. A través de la combinación de tecnología especializada y nuestra experiencia hemos podido localizar a periodistas, influenciadores y otros actores clave para promover mensajes que favorezcan la conservación con justicia y posicionen las voces territoriales para la defensa del medio ambiente. Estrategias e inteligencia de medios para conocer las narrativas sobre el cambio climático  A lo largo de estos años hemos utilizado diferentes aplicaciones de la inteligencia de medios, incluyendo la escucha social para comprender cómo diferentes audiencias perciben conceptos clave, complejos y polémicos como la “transición energética justa”, la “adaptación al cambio climático”, la “migración climática”, la “justicia climática” y el “greenwashing”. Además de identificar los vacíos de información, las recurrencias y los mensajes que subyacen, este proceso nos ha permitido localizar a expertos, líderes de opinión, periodistas e influenciadores que abordan estos temas con enfoques de derechos y justicia en regiones específicas. De la misma manera nos ha facilitado rastrear las preguntas más frecuentes y propagación de argumentos discursivos negativos para ajustar nuestros mensajes e influir en eventos clave como las cumbres climáticas, basándonos en las conversaciones previas y el monitoreo de las tendencias temáticas que se generan en torno a estos debates. Inteligencia de medios para Derechos Humanos Como parte de nuestro quehacer hemos colaborado con varias causas relacionadas a los derechos, una de las que más nos ha marcado es la migración. A través de un análisis de escucha social logramos entender la percepción y los debates sobre “refugio”, “desplazamiento forzado”, “deportaciones” y las “olas migratorias” en distintos países por los cuales transitan las personas para llegar a la frontera de Estados Unidos y México. Este análisis nos permitió identificar los argumentos más utilizados en discursos de odio para construir narrativas poderosas enfocadas en contrarrestarlos y en posicionar mensajes y llamados a la acción cercanos encaminados fortalecer la información oportuna, sensibilizar y cambiar la percepción en los grupos objetivos y tomadores de decisiones. Con la narrativa establecida, pudimos identificar y conectar con influenciadores y medios receptivos a amplificar historias sobre defensores de derechos humanos.  Ventajas Estratégicas de Integrar la Inteligencia de Medios Adoptar un enfoque sistemático de Inteligencia de Medios brinda a las organizaciones capacidades fundamentales que optimizan su eficacia y alcance: Claridad estratégica.  Ofrece una comprensión más precisa del entorno operativo y las palancas de influencia clave en cada área. Eficiencia operativa.  Asegura una mejor asignación de recursos (tanto humanos como financieros) hacia las tácticas más efectivas, maximizando el impacto con presupuestos limitados. Agilidad y adaptación.  Permite detectar rápidamente cambios en el entorno y ajustar las estrategias según las nuevas dinámicas, lo que es crucial en un mundo en constante evolución. Gestión proactiva de riesgos.  Facilita la anticipación de crisis reputacionales o de comunicación, y prepara respuestas adecuadas para mitigar su impacto antes de que escalen. Medición y aprendizaje continuo. Ofrece una base sólida para la rendición de cuentas interna y externa, mejorando continuamente las estrategias y asegurando la optimización de las tácticas. Construcción de alianzas informadas.  Ayuda a identificar y conectar con los socios y colaboradores más relevantes, asegurando una colaboración eficaz en iniciativas clave. Alcanzar estas ventajas requiere un enfoque experto. En Colmena Lab, te acompañamos en la integración de la Inteligencia de Medios para potenciar tu proyectos de comunicación e incidencia.  Hacia una incidencia informada y resiliente Donde las narrativas moldean la realidad, las organizaciones globales no pueden navegar a ciegas. Integrar la Inteligencia de Medios no es solo adquirir herramientas, sino cultivar una cultura de aprendizaje, adaptación y decisión basada en evidencia. ¿Usamos todo el potencial informativo para maximizar impacto y avanzar causas eficazmente hoy? ¿Quieres incidir eficazmente en las conversaciones sobre los temas que definen la realidad de las personas y el planeta?  Nosotros te ayudamos.

  • No dejar a nadie atrás

    Frente a las circunstancias que afronta el planeta y la humanidad la ONU hace un llamado urgente a construir un mundo sin pobreza, continentes unidos para luchar contra la desigualdad y países decididos a hacer frente al cambio climático. Bajo el principio “No dejar a nadie atrás” se han emprendido varios mecanismos que apuntan a formar alianzas público - privadas que permitan la aplicación universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la participación de todos los actores sociales para alcanzar la meta de construir un mundo más justo en armonía con el ambiente. Muchas empresas, corporaciones, organizaciones de la sociedad civil, miembros de la academia e instituciones de gobierno han mostrado su compromiso con el planeta y la sociedad y se han sumado a este llamado para responder desde sus propios campos a los retos que enfrentan en sus lugares de incidencia. Sin embargo, de acuerdo a las palabras de Arnaud Peral, Coordinar Residente de Naciones Unidas en Ecuador: “Es fundamental que más empresas del sector privado se sumen con acciones concretas para avanzar en materia de desarrollo sostenible. El papel de estas es clave para transformar los patrones de producción y consumo, agregar valor social y ambiental, promover el empleo decente y la igualdad de género y, con ello, apuntalar el éxito de esta Agenda”. ¿Qué acciones concretas pueden emprender las empresas para contribuir efectivamente al desarrollo sostenible? Las empresas deben emprender programas de responsabilidad social y ambiental que contengan acciones reales que contribuyan a la reducción de la pobreza, a acortar la brecha de desigualdad, el consumo y la producción sostenibles para alcanzar armonía con el ambiente. A continuación algunas acciones que permitirán que su empresa tenga impactos positivos y contribuya a alcanzar las metas nacionales y globales para construir un mundo mejor. Comprometerse con la creación de empleos decentes y estables, especialmente en los países menos desarrollados y para poblaciones vulnerables. Implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos. Asegurar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados dentro de la compañía y en la cadena de suministro. Crear y comercializar bienes y servicios dirigidos a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Apoyar a los agricultores para aumentar los rendimientos y los ingresos a la agricultura sostenible en pequeña escala. Modificar la producción, distribución y venta minorista de alimentos, para contribuir a erradicar la desnutrición y el hambre en todas las comunidades que rodean las operaciones de la compañía. Trabajar por eliminar el desperdicio y la pérdida de alimentos. Garantizar los mejores resultados de salud para los empleados y las comunidades a los alrededores en las operaciones propias, y de la cadena de suministro. Investigar, desarrollar y desplegar productos, servicios y modelos comerciales para mejorar los resultados de salud. Liderar iniciativas con múltiples actores que fomenten hábitos saludables y mejoren el acceso a la atención médica. Garantizar que todos los empleados de la empresa y de la cadena de suministro tengan acceso a la formación profesional y a oportunidades de aprendizaje permanente. Asegurar que todos los empleados de la empresa y de la cadena de suministro cuenten con un salario que les permita la educación de quienes tienen a cargo, y que no haya trabajo infantil. Implementar programas para apoyar la educación superior y el acceso a educación primaria y secundaria equitativa, gratuita e inclusiva. Investigar, desarrollar y desplegar productos y servicios que mejoren el acceso educativo y los resultados de aprendizaje. Implementar políticas y prácticas que promuevan la libertad e impidan la discriminación de género en el lugar de trabajo, en la economía y en la comunidad. Promover el acceso de las mujeres al trabajo y abogar por la equidad de género en todos los niveles de la organización y de la cadena de suministro. Desarrollar productos y servicios e implementar prácticas comerciales que empoderen a las mujeres. Promover la igualdad de género a través de la inversión, de las iniciativas comunitarias, y de la defensa de los derechos de las mujeres. Desarrollar e implementar estrategias integrales sobre el agua que sean socialmente equitativas, ambientalmente sostenibles y económicamente beneficiosas en cuencas hidrográficas alrededor de las operaciones de la compañía y de la cadena de suministro. Proteger y/o restaurar los ecosistemas basados en el agua en las operaciones propias y en la cadena de suministro. Compensar los impactos de las operaciones de la compañía y de la cadena de suministro en los suministros de agua locales, y apoyar a las partes interesadas para que brinden agua potable y garanticen condiciones básicas de saneamiento. Aumentar significativamente la eficiencia energética, obtener la energía necesaria restante de fuentes renovables y promover la misma acción en toda la cadena de suministro a través de la selección y el apoyo a proveedores. Investigar, desarrollar y hacer uso de productos y servicios asequibles de energía sostenible y eficiencia energética. Desarrollar e implementar modelos de negocio para entregar energía sostenible, y llevar tecnologías de eficiencia energética a nuevos mercados y comunidades. Apoyar condiciones de trabajo decente para todos los empleados de la empresa y de la cadena de suministro, mediante alianzas para desarrollar la capacidad de los proveedores de hacer lo mismo. Educar y capacitar a la fuerza de trabajo, centrándose en grupos vulnerables económicamente desfavorecidos. Crear empleos decentes y formales en sectores de mano de obra intensiva, especialmente en los países en vías de desarrollo. Impulsar el crecimiento económico y la productividad invirtiendo en el 1 + D, mejorando las habilidades y apoyando negocios en crecimiento, de manera compatible con el desarrollo sostenible. Investigar, desarrollar y comercializar productos, servicios y modelos de negocio que proporcionan una infraestructura sostenible y resistente. Apoyar la actualización inclusiva y sostenible de las industrias de los países en desarrollo donde se encuentran las cadenas de valor mundiales. Crear sistemas de innovación para el desarrollo sostenible brindando acceso a financiamiento, fomentando el espíritu empresarial, y agrupando recursos financieros y de investigación en una base de conocimiento global. Actualizar y modernizar la infraestructura y los activos de la industria en las operaciones propias y de la cadena de suministro para que sean resistentes y sostenibles. Evaluar la distribución del valor económico entre las partes interesadas e implementar políticas y prácticas para hacerlo más equitativo. Apoyar la creación y la expansión de medidas de protección social a nivel nacional. Implementar políticas y prácticas para apoyar la igualdad de oportunidades, de tratamiento y resultados para todas las operaciones propias y de la cadena de suministro. Diseñar e implementar productos, servicios y modelos de negocio que estén dirigidos explícitamente a ayudar a solventar las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginales. Investigar, desarrollar y comercializar productos y servicios que mejoren el acceso a edificios resistentes, transporte, espacios verdes y servicios públicos de calidad. Proteger e invertir en el patrimonio cultural natural. Apoyar el acceso a servicios esenciales en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad. Diseñar y adoptar un modelo comercial circular y responsable. Reducir significativamente o cerrar círculos viciosos de mal uso de energía o materiales en las operaciones propias y de la cadena de suministro. Cambiar a una cartera de bienes y servicios que requieran y promuevan un uso insignificante de los recursos y producen desperdicios mínimos. Desarrollar, implementar y compartir soluciones para rastrear e informar sobre la sostenibilidad de la producción y el consumo en todas las operaciones, y el impacto en las comunidades circundantes. Asegurar la resiliencia climática de las operaciones de la empresa, de la cadena de suministro y las comunidades que las rodean. Reducir considerablemente las emisiones asociadas con las operaciones propias y de la cadena de suministro, en alineación con la ciencia del clima. Cambiar a una cartera de bienes y servicios que tengan y promuevan emisiones insignificantes provenientes de su uso. Promover el comportamiento consciente con el clima y desarrollar la capacidad para la acción climática. Implementar políticas y prácticas para proteger los ecosistemas oceánicos que se ven afectados por las actividades empresariales. Investigar, desarrollar y desplegar productos, servicios y modelos de negocio que contribuyan a la restauración de los ecosistemas oceánicos y no generen impactos negativos entre estos. Diseñar e implementar soluciones para dar un mayor valor al capital natural, y promover una adopción más amplia de estas soluciones. Implementar políticas y prácticas para proteger los ecosistemas naturales que se ven afectados por los negocios y las actividades de la cadena de suministro. Investigar, desarrollar y desplegar productos, servicios y modelos de negocio para ayudar a separar la actividad económica de la degradación de los ecosistemas naturales. Invertir en programas para crear conciencia, proteger y desarrollar aún más los ecosistemas naturales. Diseñar e implementar soluciones para dar un mayor valor al capital natural y promover una adopción más amplia de estas soluciones. Identificar y tomar medidas contra la corrupción y la violencia en las operaciones propias y en la cadena de suministro. Trabajar con el Gobierno para fortalecer las instituciones y promover el respeto por el estado de derecho. Trabajar con instituciones gubernamentales y/o internacionales en áreas de conflicto y crisis humanitarias para contribuir a la paz y al desarrollo de las instituciones. Liderar asociaciones para mejorar la movilización de recursos nacionales a través de prácticas fiscales responsables. Alinear las finanzas del sector privado para apoyar las iniciativas de desarrollo sostenible en los países de desarrollo. Liderar alianzas para desarrollar y compartir tecnología conocimiento y modelos de negocio novedosos. Desarrollar la capacidad reguladora, organizativa y persona en los países de desarrollo.

  • ¿Cómo construir su historia de sostenibilidad?

    En la actualidad muchas empresas se han sumado ya al llamado global de la sostenibilidad y han decidido adoptar la premisa de “No dejar a nadie atrás”. Por ello, han emprendido acciones muy positivas en favor de la humanidad y el planeta. Sin embargo, tan importante como emprender acciones es saber cómo comunicarlas, porque para implementar las ideas que cambian el mundo es necesario sumar más manos y sobre todo generar valor para las empresas (fidelizar consumidores, atraer a nuevos públicos, acceder a créditos, ingresar a mercados de valor, contar con un equipo profesional de alto nivel, entre otras) con el objetivo de que puedan seguir contribuyendo. En este artículo exponemos algunas recomendaciones para construir una historia de sostenibilidad que aporte a su empresa, marca, causa u organización. De acuerdo con Suzanne Shelton, CEO del Shelton Group, no es lo mismo tener una iniciativa de responsabilidad social y ambiental y mantener un negocio responsable durante décadas, que tener un programa real para reducir los impactos y crear un futuro sostenible, porque para alcanzar esto último es necesario contar con algunos parámetros que se describen a continuación. Medir Es indispensable contar con cálculos reales de los impactos ambientales y sociales tanto de sus servicios como de sus cadenas de suministro. Una vez que tenga medidos sus impactos, puede buscar la forma más eficiente de compensarlos de acuerdo a las expectativas sus públicos meta y a las capacidades reales. Es necesario que los compromisos y los mecanismos que emprenda estén alineados con uno de los objetivos globales y que contribuya significativamente a las metas. Para revisar qué tipo de acciones puede emprender revise nuestro artículo “No dejar a nadie atrás” . Es imperativo que los compromisos adquiridos resuelvan problemas ambientales y sociales reales, y que sus objetivos se alineen e incluso superen las expectativas de sus nichos de mercado. Uno de los errores más comunes es afirmar que una empresa u organización es sostenible o que respaldan acciones de responsabilidad social que contribuyen a las metas globales sin ningún sustento. Este tipo de acciones, en lugar de sumar a sus objetivos, generan una corriente de opinión negativa entre los consumidores y posibles financiadores. Poner en marcha Es necesario que su empresa u organización tome todas las medidas pertinentes y establezca una hoja ruta con objetivos reales para poner en marcha los mecanismos y contribuir efectivamente con los compromisos adquiridos en favor de la sostenibilidad. Comunicar Una vez que tenga establecido su objetivo y una ruta clara de cómo va a alcanzarlo comuníquelo por todos los canales posibles. Haga una declaración de compromiso formal, creativa, innovadora e inspiradora en la que se comprometa tanto con sus públicos internos, como con sus consumidores y posibles financiadores a cumplir con las metas establecidas. Dedique tiempo a esto, conviértalo en un proceso de colaboración y realmente haga lo correcto. Esta acción generará un valor agregado para su marca o causa y le ayudará a entrar en nuevas dinámicas con sus públicos. Para saber como incrementar éxito de sus historia de sostenibilidad visite nuestro artículo ¿Cómo mejorar el impacto de tus campañas de incidencia y visibilización? Movilizar Cuando tenga definida su historia, no cree procesos diferenciados, al contrario movilice sus recursos e involucre a todo su personal en ella. Haga de su historia un eje transversal en la planificación estratégica de todos los departamentos. Mida la conciencia y el compromiso en el camino, realice acercamientos con sus públicos internos y externos para determinar si sus acciones contribuyen realmente con sus objetivos tanto de responsabilidad social y ambiental como con sus objetivos de ventas. La sostenibilidad nunca debe ser caritativa, debe ser una palanca de negocios y reputación. Su trabajo es poder demostrar cómo, al invertir en sostenibilidad, su empresa está creando preferencia de marca, atrayendo nuevos empleados, inversores y clientes e impulsando las ventas. Si puede demostrar algo o todo eso, entonces su empresa u organiación continuará invirtiendo y realmente logrará su objetivo.

  • ¿Cómo mejorar el impacto de tus campañas de incidencia y visibilización?

    Como parte de nuestra vida en Colmena Lab, trabajamos junto a activistas, personal de ONG´s, líderes sociales y líderes políticos, que frecuentemente nos realizan esta pregunta: ¿Cómo mejorar o ampliar el impacto de sus campañas? Si bien en Colmena Lab, seguimos el principio fundamental de no aplicar recetas - pues nos esforzamos al máximo por entender cada problema, empatizar con los protagonistas y co crear solucione s- compartimos algunas sugerencias que en el pasado nos han ayudado a tener éxito en las campañas que realizamos. En este blog te presentamos algunos consejos que pueden ayudarte a potenciar tus campañas. 1. Cuenta historias, muestra el lado humano. Identifica la manera como determinada situación afecta a un grupo un grupo social, el medio ambiente, la cultura o los derechos. Por ejemplo si estás luchando contra una minera, o una hidroeléctrica, muestra claramente como esta operación afecta a las comunidades aledañas, incluso la vida de personas específicas. 2. Respalda tus mensajes y tus historias con datos, ciencia y testimonios de expertos. Esta recomendación no contradice la anterior, sino que la más bien, la enrique con perspectivas más amplias y la proyecta hacia otros públicos que pueden ser de tu interés. Para esto recurre a expertos, académicos, estudiantes de doctorado o maestría, think thanks u otros centros de investigación. 3. Crea tu narrativa. Siguiendo el ejemplo de la campaña anti minera, puedes armar tu narrativa usando estas ideas: Historia personal: ¿Cómo la minera afecta la vida de una persona o de una familia en la comunidad? Historia de la comunidad : ¿Cómo la minera afecta la cotidianidad de la comunidad, a través de afectaciones en el medio ambiente, la cultura o los derechos? Datos y evidencia: Impactos negativos asociados a las operaciones mineras en las comunidades, medio ambiente, la cultura o los derechos, basado en el criterio de expertos, científicos o investigaciones. 4. Suma aliados. Esto es un elemento fundamental en cualquier campaña, ¿sin embargo, ¿realmente tienes una estrategia para esto o trabajas con tu círculo de siempre? Algunos tips para crear una estrategia para sumar aliados son: Crea una lista ordenada o una base datos con la información de tus aliados. Contactales antes de antemano, cuéntales sobre tu campaña e identifica como tu aliado puede ayudar a fortalecerla. Por ejemplo: te puede abrir las puertas a un foro, ayudar a coordinar una reunión con político importante, facilitar evidencia científica o facilitar sus medios sociales para que distribuyas contenidos. Crea un canal de comunicación fluido con tus aliados, que te permita distribuir contenido, divulgar noticias 5. Utiliza las redes sociales pero no limites tu campaña a ellas. Las redes sociales te proveen muchas herramientas que te pueden ayudar a aumentar el alcance de tu campaña, algunas de estas herramientas son: micro targeting, herramientas live, mensajes directos, hashtags, entre otras., No obstante no limites tu campaña a redes sociales, sobre todo ten cuidado de no caer en la ilusión de los algoritmos y creer que tu campaña tiene mucho alcance solo porque las personas a tu alrededor interactuan con tus contenidos, Se crítico con tus propias estadísticas. 6. Recurre a los medios de comunicación. Los medios de comunicación son tus principales aliados, dales una buena historia, un buen comunicado de prensa respaldado por datos y evidencia, invitales a conocer el caso o la causa por la cual estás luchando. Si los medios nacionales no te hacen caso, no tengas miedo de recurrir a los corresposales de medios internacionales u agencias de noticias. Te sorprenderán los resultados. 7. Combina tus acciones tácitas. Combina tus acciones tácticas para que se nutran mutuamente: por ejemplo, realiza una acción simbólica frente a las oficinas de la minera que está devastando tu territorio, o frente a la embajada de su país de origen, invita periodistas, e influenciadores, emite un comunicado de prensa, y distribuye el contenido en medios sociales, y a través de tu base de datos. 8. Utiliza contenido profesional y realista. En todo momento trata de producir y distribuir contenidos con estandares profesionales que reflejen el problema contra el cual estás luchando. Esto no solo te da credibilidad frente a tu audiencia, sino que te facilitará que medios de comunicación u otros aliados distribuyan tus contenidos. 9. Alinea tu estrategia, tácticas y objetivos. Una vez que has definido tus objetivos es vital que logres alinear tu estrategia, tus tácticas y actividades clave. En otras palabras, ten clara cuál es tu meta y procura que tus acciones estratégicas sumen siempre a ese bien mayor. Puedes ajustar tu brújula, pero no pierdas tu norte.

  • 10 recomendaciones para que tu evento virtual sea un éxito

    Los eventos virtuales se han tomado todos los canales de transmisión de cada red social que existe. La norma de todo evento ahora se ha trasladado a los nuevos medios de comunicación, no solo debido a la pandemia, sino también debido a su versatilidad y eficiencia de este formato. Los eventos virtuales poseen varias ventajas por sobre los eventos presenciales, a continuación presentamos algunas de ellas: Pueden realizarse desde cualquier parte del mundo. No tienen un número limitado de participantes, pueden contar con cientos de participantes. Pueden presentarse en diversos idiomas al mismo tiempo. Tienen un costo menor que los eventos presenciales. Fortalecen el engagement de las audiencias de los canales digitales. Tienen el potencial de generar potenciales clientes. Aporta interés alrededor de las organizaciones, empresas o causas. Un evento virtual puede tener muchos formatos como seminarios web, demostraciones de cualquier tipo, stream de videojuegos, clases magistrales, paneles y entrevistas. Incluso, muchas organizaciones y empresas han optado por ampliar su alcance y realizar eventos a mayor escala como ferias comerciales, conferencias y reuniones empresariales. Es importante recordar que el formato del evento debe estar alineado con el objetivo que buscamos promover y con las audiencias que hemos priorizado para cumplir con este propósito. Por ejemplo, si tu objetivo es difundir en medios de comunicación un informe, una causa o un nuevo servicio, debes buscar un formato que te permita tener un espacio específico En este artículo encontrarán 10 tips y recomendaciones al momento de realizar un evento online. 1. Asiste a otros eventos virtuales y toma notas para que puedas analizar los elementos para cuando tengas que organizar el tuyo. El primer paso para crear eventos en línea es asistir a otros eventos digitales que tengan el mismo enfoque que tu marca. Una vez dentro, se deberá tomar nota de todos los pro y contras de cada evento, esto nos ayudará a tener una idea sobre los errores y las fortalezas de estos eventos. El reflejo de lo aprendido será importantísimo para trazar el rumbo de nuestras propias transmisiones. 2. Establece un equipo de trabajo Aquí es donde empezaremos a crear la estructura de nuestro evento online. Definir a nuestro equipo técnico y el rol que cada persona será el eje fundamental para que el evento tenga éxito. Es importante darle todo el peso de funciones a cada responsable y profesional de cada área; diseño, logística, equipo técnico, anfitrión de evento y encargados de comunicación. Las fortalezas de cada persona en el equipo serán las que determinen las maneras de solventar cualquier problema sobre la marcha del evento. 3. Elige el formato del evento Los formatos para un evento en línea son muy importantes porque de ello dependerá el flujo de comunicación con tu audiencia. A continuación presentamos algunos formatos para que puedas seleccionar el que mejor se adapte a tus necesidades. Presentador único. Un presentador comparte sus ideas o consejos. Presentadores duales. Dos presentadores pueden ayudar a informar e involucrar a la audiencia desde diferentes perspectivas. Panel. Un grupo de expertos comparten su opinión, criterios o hallazgos en exposiciones cortas. Preguntas y respuestas. Este formato permite que el público genere preguntas para que el orador principal las conteste. Entrevista. Entrevista a una figura pública, un miembro destacado de tu comunidad o un experto sobre algún tema relevante para tu empresa, marca, organización o causa. Demostración de productos. Si estás promocionando un producto, puedes llamar la atención de tus audiencias a través de producir un tutorial de cómo utilizar tu producto o de la efectividad del mismo. Preguntas Libres. Este es un formato abierto al público que busca un nivel de interacción continua y sin pausas. Este formato generalmente se utiliza en las sesiones en vivo espontáneas. 4. Asegúrate de contar con todo el equipo necesario Antes de transmitir debemos comprobar que todos los equipos tecnológicos funcionen de forma adecuada. De la misma manera, debemos asegurarnos que cada miembro del equipo tiene claro su rol y conoce el protocolo para atender cualquier eventualidad. Es importante recordar que todo el peso del evento cae en las manos técnicas y debe existir un nivel de experiencia para realizar una transmisión con altos estándares. 5. Elige la plataforma adecuada ***NO EXISTE UNA PLATAFORMA PERFECTA QUE SE ADAPTE A TODAS NUESTRAS NECESIDADES*** Pero te dejamos algunos consejos que te pueden ayudar a seleccionar la mejor solución para tu evento. Busca las plataformas que se están utilizando en otros eventos y apunta sus características. Evalúa los pros y los contras de cada una de acuerdo a las características de tu evento. Es importante que contemples en este análisis la capacidad de las salas, las funciones de registro, grabación y conexión con otras plataformas. Si eliges una plataforma que necesita una licencia, no olvides destinar un presupuesto para la herramienta. Las opciones de plataformas de pago más óptimas para realizar un evento son: HeySummit, Remo, Hopin, Zoom, GoTo, Adobe Connect, Google Meet, ON24, Webex. Las opciones de plataformas independientes para realizar eventos y transmisión directa son: Jitsi, StreamYard, ooVoo, 8x8Meet, BlueJeans, Join.me 6. Guiar a los panelistas antes del evento Los eventos con varios panelistas tienden a ser un pequeño caos al momento de una transmisión en vivo. Esto puede solventarse con una correcta guía a los participantes. Lo más recomendable es darles consejos (no instrucciones) de cómo su presencia y manejo de la plataforma de reunión pueden ser vitales para la transmisión, por ello es necesario que se realicen pruebas y ensayos con todos los materiales a presentar. El día del evento es un requisito fundamental que los panelistas o expositores se conecten de 30 a 15 minutos antes del evento, mantengan su cámara encendida, revisen si su conexión de internet es estable y prueben sus micrófonos. 7. Soluciones instantáneas Algo que debe tener en cuenta un equipo es que cualquier cosa puede ocurrir en medio de una transmisión. Normalmente suelen sumarse nuevas “ideas” y deben solucionarse sobre la marcha. Se recomienda que todo el equipo que trabaja en el evento esté muy consciente de esto. Si el diseñador tiene que cambiar algo, el equipo en el software debe moverse lo más rápido que el o la presentador/a para cambiar o agregar una nueva escena, el host deberá guiar al público para que su atención esté fuera del evento por unos segundos o que la plataforma de recepción del evento se caiga. En el último caso deberemos desconectar y volver a la transmisión lo más pronto posible. *No se desesperen que el equipo de comunicación debe tener un plan B como una edición post evento para colgar en las redes y que este se convierta en el producto final de la plataforma. 8. Imprevistos con formatos de reproducción Este punto es vital al momento de contar con un vídeo o animación que será presentado en un evento o transmisión sencilla. Debemos tomar en cuenta que la plataforma de reunión y nuestro software de transmisión tengan compatibilidad de audio y video al momento de transmitir el producto audiovisual. En el caso de Zoom deberemos tener en cuenta que no podremos transmitir el mismo producto con dos canales de audio y video para un mismo propósito. Esto se convertirá en un enorme problema al momento de captar cualquier presentación a una plataforma o red social. En este caso se tomarán dos acciones por parte del equipo técnico Tener una transmisión continua desde la plataforma de reuniones y controlar todo desde un software. Lanzar toda la transmisión desde la plataforma y darle toda la atención del producto a proyectarse a los interesados en la marca (en este caso a los panelistas e invitados.) Si hubiese problemas técnicos que no permitiesen la correcta proyección del producto audiovisual el equipo de comunicación deberá dar una instrucción a la/el presentador/a para que los invitados al evento puedan entrar a las redes de la marca y ver el video (anteriormente liberado por el host de la plataforma) No podemos predecir qué podría salir mal, por lo tanto, tener un contenido de respaldo será crucial para guardar la fecha. Consideremos tener algunas notas adicionales de: hechos interesantes, historias, noticias, etc., o incluso pre grabar algunos videos, para que puedas mostrar todo el contenido durante tu evento. ***Debemos recordar que la prioridad de un evento en vivo siempre serán los dueños de la marca y tenemos que darle lo mejor que esté a nuestro alcance*** 9. El evento debe probarse una y mil veces En las transmisiones en vivo es muy importante que los insumos mostrados al público no tengan ningún fallo de diseño, ortografía o formato de producción. Para evitar estos problemas se recomienda hacer más de 6 pruebas de stream y lectura de guión. Las personas vinculadas al equipo responsable deberán revisar los momentos de carga, las transiciones de pantalla a pantalla, lectura de guión y definición de diseño de producción y la correcta conexión a la plataforma de transmisión. El equipo técnico debe tomar en cuenta que el software para el manejo de cualquier plataforma cuente con un espacio individual para cada escena que conlleve el evento. Cuenta regresiva. Imagen del evento. Imagen de los panelistas. Claquetas de presentación con correcto nombre y cargo. Correctas entradas y salidas de canales de audio. Estabilidad en tiempos de carga y transiciones. El uso de cámaras virtuales para la transmisión de productos audiovisuales. Este también es un buen momento para evaluar el ruido, la luz y la conexión a Internet. Se recomienda enviar pautas, recomendaciones y consejos a los oradores. Es super importante que cada persona que presenta sepa qué puede hacer, por cuánto tiempo y cómo puede hacerlo mejor. 10. Documenta tu proceso. Si deseas optimizar tu evento en el futuro, documentar tu proceso es una excelente manera de hacerlo. Haz una lista de tareas pendientes o una plantilla de gestión de proyectos. Realiza un seguimiento de sus fechas, temas y oradores en un calendario editorial para saber qué está sucediendo y cuándo. Además, haz una lista de tareas pendientes que incluya todas las tareas que realizas, en cada etapa. Organizarse hará que sea mucho más fácil duplicar lo que funciona y ajustar su proceso a la perfección. CONCLUSIONES Lo más importante para que una transmisión en vivo sea exitosa es la comunicación dentro del equipo; si cada uno de los integrantes del equipo saben que pueden contar con el equipo los problemas que surgen se pueden solucionar con una mejor eficacia. Consultar todos los posibles inconvenientes que cada plataforma de streaming posee para usar la que se ajuste a los requerimientos del evento. Es muy importante investigar y conocer acerca de cómo funcionan los eventos en línea, porque las plataformas cambian según el avance tecnológico.

  • 11 CONSEJOS PARA CREAR UN CALENDARIO EDITORIAL ESPECIALIZADO

    Existen muchas herramientas te ayudan a crear, organizar, incluso automatizar la creación y gestión de tu contenido. En muchas ocasiones esta herramientas te aportan buenas prácticas para que tus redes siempre estén actualizadas y optimizadas. Sin embargo estas herramientas, tienden a ser genéricas, y en ocasiones no logran cubrir las necesidades de campañas u organizaciones que tienen objetivos menos comerciales o poseen un nivel de profundidad o complejidad mayor. Para muchos de nuestros clientes que buscan crear campañas políticas, de incidencia, visibilidad, educación o de recaudación de fondos alrededor de temas específicos y que involucran diversos actores (organizaciones indígenas, instituciones de gobierno, organismos multilaterales, entre otros) con canales en múltiples idiomas, establecer un proceso de definición, creación y gestión de contenidos, puede ser todo un reto. Por este motivo, en este post compartimos diez consejos que te ayudarán a crear un calendario editorial a la medida de tus necesidades y con las mejores prácticas para optimizar tus contenidos y ampliar sus impactos. Mensajes Selecciona tus mensajes clave, procura que se apeguen claramente a tus objetivos, que generen empatía con los actores involucrados, sus propósitos, pero sobre todo con tus audiencias. Intenta que tus mensajes sean cortos, concisos y con ideas claras. Por su puesto, busca que contengan información de valor para tu audiencia. Para aprender más sobre cómo escribir tus mensajes y construir tu narrativa visita nuestra entrada Cómo mejorar el impacto de tus campañas . Uso de datos Utiliza datos, investigaciones, mapas y otros recursos para respaldar y contextualizar tus mensajes. Esto dará más contundencia a los argumentos de tus campañas y contenidos. Historias humanas Busca que tus contenidos cuenten una historia verdadera, que tenga un rostro humano y que demuestre el impacto, el drama, y la urgencia de tu causa o campaña. Para aprender más sobre cómo escribir y contar tu historia visita nuestra entrada Cómo mejorar el impacto de tus campañas . Contenidos tomados de medios de comunicación Monitorea medios de comunicación y busca noticias que puedan respaldar tus mensajes o tengan relevancia para tus audiencias y causas. Conecta la noticia con tus mensajes clave, así agregas valor al contenido para tus audiencias. Genera contenidos a partir de notas de prensa o compártelas como parte de tu feed diario en tus perfiles. Visuales Para tener visuales claros, realistas, concisos y que tengan éxito es necesario que tomes tiempo para elaborar mensajes precisos para tus imágenes, conceptualizar, buscar las fotografías más adecuadas y generar una estructura que impresione, conecte y sensibilice a tus audiencias. No te limites a un formato único, busca diversificar tus visuales (GIFS, animaciones, infografías, podcasts, videos, slides, posters, entre otros). La multiplicidad de formatos enriquecerá tu feed. Extensión de tu contenido Pese a que las redes sociales priorizan el contenido visual sobre el texto, sobre todo en los formatos de anuncios, es muy importante que le pongas atención a tus textos tanto para el mensaje que acompaña a la publicación como a los que irán dentro de las imágenes. Procura que tus textos no superen los 600 caracteres en Facebook, Instagram y Linkedin. Divide los textos en párrafos cortos para que puedas dividir los y publicarlos en diversos tweets. Para los anuncios recuerda guardar la proporción en tus artes 70% de imagen y 30% de texto. Contenido en múltiples idiomas Cuando tienes un canal con audiencias en diferentes idiomas es importante que tengas contenido diversificado para cada audiencia, sin saturar con publicaciones repetitivas en diferentes idiomas. Busca crear un plan de contenidos en el que contemples un contenido diferente para cada idioma que responda a las audiencias de cada canal. Hashtags y menciones En el mundo de las redes sociales las etiquetas son importantes para ampliar el alcance de los contenidos, por ello determinar cuales son adecuadas requiere tiempo y esfuerzo. Hay muchas herramientas que nos ayudan a medir el alcance de cada etiqueta, sin embargo usarlas no nos asegura el éxito de nuestras publicaciones. Te dejamos algunas recomendaciones para seleccionar etiquetas: Antes de seleccionar una etiqueta, ubica un objetivo y define tus audiencias. Investiga las etiquetas que usan tus audiencias, competencia, públicos meta e influenciadores. Selecciona palabras clave que contextualicen el tema que abordan tus contenidos. Si quieres ampliar tu alcance de tus contenidos y mejorar tu presencia digital, usa tus palabras clave ubicadas en tu sitio web. Usa las herramientas de los perfiles u otros medidores digitales para medir tus etiquetas. Clasifica tus etiquetas por su alcance (medio, bajo y alto). Selecciona al menos 16 etiquetas (Facebook, Instagram y blogs), es importante que uses menos etiquetas masivas y más términos específicos. Así te aseguras que tu contenido tenga más oportunidades de ser el primer resultado y alcanzar a las audiencias que realmente estén interesadas en tu causa u organización. Los estudios demuestran que las publicaciones con más 11 etiquetas generan 80% más de interacción. No uses siempre las mismas etiquetas para aumentar las oportunidades que tus audiencias encuentren tu contenido. Si tienes contenidos en diversos idiomas no traduzcas las etiquetas, busca sus equivalentes temáticos. Recuerda que las etiquetas varían de acuerdo al idioma y a la localización. Las menciones son esenciales, etiqueta a tus públicos meta, colaboradores, influenciadores y a todos los actores involucrados. Estructura del calendario editorial Organiza toda la información en un calendario editorial que contemple toda la información necesaria para publicar y ordenar tus contenidos. Tu calendario debe contemplar los siguientes campos: Fecha de publicación. Hora. Canal (Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, Web, entre otros). Mensaje para publicación (en el idioma que lo requieras). Mensajes para elaborar artes. Enlace a arte a publicar. Hashtags a utilizar. Menciones. Distribución. Pauta (si lleva o no pauta). Tipo de pauta (tipo de anuncio). Presupuesto de pauta. Duración de pauta. Programación del contenido Programa tus publicaciones en un calendario en conjunto con tu equipo para que no pierdas tus horarios con mayor audiencia. Puedes buscar estos insumos en las mismas redes sociales o puedes consultarlo en tu herramienta de monitoreo que utilices. Optimización de tu contenido Usa las análisis de estadísticas que brindan las redes sociales o me media listening para conocer cuál es la reacción de tus audiencias a tu contenido o marca. Potencia los contenidos que tengan mayor engagement, un sentiment positivo. Recuerda que es clave conocer a tus audiencias.

  • LA SEMANA DEL CLIMA: UN PASO CLAVE EN LA RUTA A LA COP27

    La Semana del Clima constituye una plataforma regional para que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil interesados en la acción climática construyan y refuercen respuestas sostenibles, innovadoras, concretas y duraderas a los desafíos de la crisis climática. En 2021, la colaboración regional durante la Semana del Clima fue un motor que impulsó el progreso y que contribuyó al establecimiento del Pacto de Glasgow sobre el clima acordado en la COP26 que constituye el inicio de la transformación de los acuerdos en acciones. Es por ello que este año, este evento constituye un paso clave para todas las organizaciones que buscan incidir en la COP27 . La Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022 (LACCW) se celebrará en Santo Domingo, República Dominicana, del 18 al 22 de julio. Este evento tiene como objetivo impulsar la acción climática conjunta en todos los países, comunidades y economías. La Semana del Clima abre la oportunidad de trabajar de forma colaborativa para avanzar en la acción climática, abordar las desigualdades sociales e invertir en un desarrollo armónico para la humanidad y la naturaleza. El evento abordará los siguientes ejes temáticos: Resiliencia frente a los riesgos climáticos. Transición a una economía de bajas emisiones. Alianzas para resolver los retos más urgentes. Los debates buscarán identificar cómo los planes nacionales de acción climática pueden contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y facilitar una recuperación sostenible y equitativa de la pandemia. Según el último informe de la ONU sobre el progreso de los ODS, publicado el 7 de julio de 2022, - la crisis climática, la pandemia de COVID-19 y el aumento del número de conflictos a nivel global podrían conllevar que entre 75 y 95 millones de personas más vivan en la extrema pobreza en 2022. Dado este escenario de alto riesgo, las sesiones de la Semana del Clima promoverán la colaboración para: Cumplir con los compromisos existentes, incluidos los contenidos en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), las estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones (LT-LEDS) y la aplicación de las disposiciones de transparencia. Integrar los enfoques basados en los riesgos con la planificación en todos los niveles y sectores para acelerar la aplicación de los planes nacionales de adaptación, y el aumento de la resiliencia. Compartir experiencias sobre las formas de desarrollo de bajas emisiones y los medios de aplicación de iniciativas de carbono neutralidad. El programa de la Semana del Clima incluye sesiones de alto nivel para los ministros, sesiones de debate y eventos paralelos en los que se tratarán temas de relevancia para la región como la planificación urbana, las soluciones basadas en la naturaleza, la agricultura y el futuro del financiamiento. Los acuerdos y propuestas producto de la Semana del Clima se sumarán a los pilares de la COP27 y serán tomados en cuenta por las partes para la ruta de implementación del Pacto de Glasgow. ¿Te gustaría saber más sobre la Semana del Clima y otros eventos y discusiones entorno al medio ambiente y el cambio climático? No te pierdas nuestros contenidos sobre la #rutaalacop27 .

  • ¿POR QUÉ LA COP 27 ES TRASCENDENTE?

    La COP27, que se realizará en Egipto, entre el 06 y 18 de noviembre, busca convertir las promesas en torno al cambio climático en acciones concretas y colaborativas que respondan de forma efectiva a retos globales, a través de soluciones sostenibles que incorporen a las personas. De acuerdo con las declaraciones de la última Conferencia sobre el Cambio Climático, celebrada en el pasado mes de Junio en Bonn, las discusiones se enfocarán en la mitigación, adaptación, financiamiento y colaboración entre las partes y la sociedad civil con el objetivo de adoptar acciones concretas para alcanzar los acuerdos adquiridos y garantizar un futuro sostenible para todos. Se espera que durante la COP27 se promuevan iniciativas y proyectos multisectoriales, centrados en las personas, que garanticen el pleno cumplimiento de derechos y que estén respaldados por resultados científicos medibles y verificables. Este escenario representa una oportunidad para las organizaciones de todo mundo que han desarrollado soluciones innovadoras para combatir y mitigar los efectos del cambio climático, pues las partes han acordado intensificar la acción climática y el apoyo internacional a este tipo de iniciativas sobre todo en países en vías de desarrollo. Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, durante la Conferencia sobre el Clima, suscitada el pasado junio, sostuvo que: "La comunidad internacional aún no ha cumplido su compromiso de movilizar 100.000 millones de dólares anuales en financiación climática para los países en desarrollo. Y estos países reclaman un aumento global sustancial de esta, especialmente la destinada a la adaptación y a las pérdidas y daños, que es crucial para construir un futuro más sostenible y resiliente. En la COP27, es necesario demostrar el progreso de forma clara y convincente, junto con el avance hacia la definición acordada de la financiación climática en el marco del Acuerdo de París" . A través de la elaboración de un balance global elaborado sobre los informes de las contribuciones nacionales (NDC), esta conferencia busca identificar las lagunas y los puntos críticos de la acción climática a fin de redireccionar el financiamiento y los énfasis globales para garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales adquiridos por las partes en materia de cambio climático, con especial énfasis en la adaptación y mitigación. Durante el el encuentro de Bonn, Marianne Karlsen, presidenta del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE), declaró: “ El inventario mundial y otros debates de la Conferencia sobre el Clima de Bonn han demostrado las numerosas lagunas que existen en la acción climática, pero también las oportunidades. Me alienta que los gobiernos y las numerosas partes interesadas hayan presentado soluciones, oportunidades, innovaciones y mejores prácticas de todo el mundo. Y hemos visto un compromiso sin precedentes por parte de los interesados que no son Parte, que tienen un papel clave que desempeñar para ayudar a los gobiernos a alcanzar sus objetivos climáticos. ” La antesala de la COP27 serán dos Semanas del Clima regionales: La Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022 (LACCW), que se celebró del 18 al 22 de julio en Santo Domingo (República Dominicana). Para obtener mayor información sobre este evento visite nuestro blog LA SEMANA DEL CLIMA: UN PASO CLAVE EN LA RUTA A LA COP27 La Semana del Clima de África 2022, que tendrá lugar del 29 de agosto al 1 de septiembre en Libreville (Gabón). SOBRE LA COP27 A continuación presentamos un resumen de la misión, objetivos y enfoques principales de la COP27 que ayudarán a las organizaciones a enfocar estratégicamente su participación para alcanzar sus objetivos de posicionamiento e incidencia. LA MISIÓN DE LA COP27 La misión de la COP27 de Egipto es acelerar la acción climática global a través de la reducción de emisiones, mayores esfuerzos de adaptación y mejores flujos de financiamiento priorizando la transición justa para los países en desarrollo. Esta cumbre busca resultados fuertes, inclusivos y ambiciosos que respondan a los principios, desafíos y compromisos planteados desde Río 1992 hasta Glasgow 2021. OBJETIVOS DE EGIPTO MITIGACIÓN De acuerdo con los resultados del informe síntesis de las contribuciones nacionales (NDC) del año pasado, los tres informes presentados por el IPCC y las conclusiones de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Bonn de la ONU (SB56), todavía estamos muy lejos de alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París. Es por ello que esta COP buscará acuerdos ambiciosos para que los países cumplan con sus promesas y compromisos a través de la implementación del Pacto de Glasgow . EL PACTO DE GLASGOW El Pacto de Glasgow para el clima se estableció al finalizar la COP26 como una medida emergente ante la crisis climática; fue ratificado por 200 países. Este acuerdo contempla siete puntos estratégicos encaminados para afianzar la implementación del Acuerdo de París mediante acciones que permitan al mundo encaminarse hacia un futuro más sostenible y con bajas emisiones de carbono. Reconocimiento de la emergencia. Intensificación de la acción por el clima. Abandono de los combustibles fósiles. Financiación para la acción climática. Incremento del apoyo a la adaptación. Compleción de las normas de aplicación del Acuerdo de París. Atención a las pérdidas y daños. ADAPTACIÓN El Objetivo Global de Adaptación fue uno de los resultados significativos de la COP26, por ello la COP27 busca lograr avances significativos en está área e instará a todas las partes a que demuestren voluntad política necesaria para registrar y evaluar su progreso para mejorar la resiliencia y ayudar a las comunidades más vulnerables. Más allá del objetivo global de Adaptación, la COP27 presentará una agenda global mejorada para la acción sobre adaptación basada en los compromisos adquiridos en París y en Glasgow de colocar la adaptación al frente de la acción global. FINANCIAMIENTO En la COP27 se destacará la importancia de la adecuación y la previsibilidad de la financiación climática, y hará énfasis en el mejoramiento de los mecanismos de transparencia de los flujos financieros, especialmente aquellos dedicados a satisfacer las necesidades de los países en desarrollo. LA COLABORACIÓN Y EL ÉNFASIS EN LAS PERSONAS El llamado de la COP27 es convertir los resultados de Glasgow en acciones concretas y comenzar con el proceso de implementación. Es por ello que las Naciones Unidas instan a los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil a trabajar en conjunto para transformar la forma en que interactuamos con nuestro planeta y a promover soluciones que minimicen los impactos sociales, pues los informes recientes del IPCC han demostrado que la crisis climática afecta más a los sectores más vulnerables. De acuerdo a lo firmado en el Pacto de Glasgow y el Acuerdo de París se promoverán las soluciones colaborativas que contribuyan a garantizar: La erradicación de la pobreza Los derechos humanos El derecho a la salud El derecho al desarrollo La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales Los derechos de los migrantes Los derechos de los niños, niñas y adolescentes Los derechos de las personas con discapacidad y personas en situación de vulnerabilidad La equidad intergeneracional LA CIENCIA COMO EJE CENTRAL El enfoque principal de la Conferencia de Cambio Climático es la CIENCIA . Es por ello que esta Cumbre busca que todas las contribuciones y participaciones respondan a los desafíos planteados en los informes presentados por el IPCC y atiendan al llamado sobre la urgencia sobre los impactos sociales y ambientales a través de la presentación de resultados basados en datos reales y medibles. En la Conferencia del Clima de Bonn, el Presidente del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), Tosi Mpanu Mpanu, sostuvo: " La ciencia ha sido uno de los puntos centrales de la Conferencia sobre el cambio climático de Bonn de este año. Es vital que los informes presentados por el IPCC, así como la relación entre ciencia y política, queden reflejados y que los negociadores atiendan al llamamiento sobre la urgencia del desafío climático. En Bonn hemos visto algunos avances. Pero los gobiernos tienen que actuar con más urgencia ante las duras advertencias que hemos estado escuchando .” En los últimos diez meses, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU ha publicado una trilogía de informes que contienen la evidencia científica más actual sobre el cambio climático. Estos tres informes constituyen una advertencia sobre las consecuencias de la falta de acciones concretas y consistentes para combatir la crisis climática. Los informes confirman que las actividades humanas están causando el cambio climático y que la influencia humana está haciendo que los fenómenos climáticos extremos sean más frecuentes y más profundos. Según Hoesung Lee, presidente del IPCC, los informes señalan que las actividades humanas han incrementado la temperatura del planeta a un ritmo acelerado, no visto en los últimos 2.000 años. Es por ello que Lee sostuvo:“ Los próximos años serán críticos, pero hay formas de mejorar nuestras posibilidades de éxito .” Además añadió que “ l a cooperación internacional es clave para lograr objetivos climáticos ambiciosos, y una acción climática acelerada y equitativa es fundamental para el desarrollo sostenible .” ¿Te gustaría saber más sobre la Semana del Clima y otros eventos y discusiones en torno al medio ambiente y el cambio climático? No te pierdas nuestros contenidos sobre la #rutaalacop27.

  • TRANSFORMA TU MARCA EN UN MEDIO PARA CONTAR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS REALES Y PODEROSAS

    Desde hace más de 15 años trabajamos de la mano junto a agentes de cambio y personas extraordinarias que buscan impactar positivamente, en el ambiente, la cultura y la sociedad. Esto nos ha llevado a emprender una búsqueda constante de cuáles son las mejores formas para promover, fortalecer e involucrar a personas en causas y procesos de cambio o innovación. En estos años hemos aprendido mucho, sin embargo seguimos investigando y probando estrategias, metodologías, productos y formatos. En nuestro camino hemos comprobado que una de las experiencias que generan mayor impacto es la creación participativa de marcas y contenidos que destaquen el valor o la importancia de una causa, un proceso, productos o servicios, y para ello es necesario involucrar a las personas. En la actualidad las estrategias de marca y los contenidos digitales se han convertido en herramientas que permiten crear un vínculo dinámico y vivo con las audiencias, transformando a las marcas en canales de diálogo constante que generan nuevas experiencias enfocadas en que las audiencias se sientan partícipes. Para mejorar las experiencias de las audiencias no basta con incorporar nuevos canales o herramientas que establezcan mejores y más cercanas conexiones, es necesario añadir procesos, elementos y materiales de comunicación que mantengan a las marcas vivas. La clave es transformar tu marca en un medio para contar y compartir experiencias reales y poderosas que evidencien la importancia y la necesidad de nuestra causa, producto o servicio. Este proceso de transformación nos permitirá posicionarnos e incidir de forma positiva en nuestras audiencias. A raíz de esta reflexión surge la pregunta ¿cómo construir marcas vivas? o ¿cómo puedo transformar mi marca en una marca viva? En este post dejamos 5 consejos útiles. INVOLUCRA A TUS AUDIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE TU IDENTIDAD Involucra a tus audiencias en el proceso de creación de tu identidad de marca a través de acciones participativas que te permitan identificar los elementos visuales, valores y mensajes que son relevantes para ellos en relación con tu propuesta de valor. Para esto puedes hacer uso de varias herramientas offline y online. TRANSFORMA TUS CONTENIDOS DEL STORYTELLING AL STORYDOING Las marcas vivas no solo transmiten los valores a través de narrar historias sino que buscan que las audiencias tomen acción, se involucren y vivan una experiencia real con la marca. Al promover acciones directas, el storydoing estimula el recuerdo de marca y hace que nos involucremos cada vez más. ACCIONA LOS DIFERENCIALES No basta con enunciar tus valores, busca plasmarlos de forma tangible. No sigas tendencias sin un propósito o una acción real que la respalde. Utilizar un propósito de forma trivial puede generar un impacto negativo en tu reputación y puede propiciar una sensación de engaño en tus audiencias. Genera, potencia o promueve acciones directas que impacten positivamente al mundo. ESCUCHA A TU AUDIENCIA La clave para que tu marca tenga vida es escuchar a tus audiencias para determinar cuáles son sus intereses, los medios que más utilizan, los formatos que más les impactan y los mensajes que los motivan a tomar acciones y crear experiencias individuales con tu marca. Crea contenidos reales y empáticos que respondan a los intereses y necesidades de tu audiencia. CALIDAD VERSUS CANTIDAD Existen muchos contenidos y materiales que circulan a diario, sin embargo son muy pocos los que impactan, generan conexiones reales y que enriquecen la experiencia en tus comunidades digitales. Elige siempre la calidad a la cantidad. Asegúrate de que todos tus materiales respondan a tu propósito, tu propuesta de valor y a las necesidades de tus audiencias.

  • Claves para entender la Semana del Clima de Nueva York

    Del 19 al 25 de septiembre se reunirán organizaciones internacionales, líderes empresariales, gubernamentales y la sociedad civil para impulsar la acción climática global. Del 19 al 25 de setiembre de 2022 se llevará a cabo la decimocuarta edición de la Semana del Clima de Nueva York ( Climate Week NYC ) en el marco del 77º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que inició el pasado 12 y finalizará el 27 de setiembre. El evento es organizado por el Climate Group en colaboración con las Naciones Unidas, la presidencia de la COP27 y la ciudad de Nueva York, y será en formato presencial, aunque habrá algunos espacios virtuales. La cumbre climática, cuyo lema este año es Getting it done ( Hacerlo realidad ), se realizará en momentos en que la emergencia climática se intensifica y las medidas aplicadas por los países partes de las Naciones Unidas son insuficientes, al contrario de lo que demanda la ciencia, tal como se indica en el informe ‘Unidos en la Ciencia’, que se presentó la semana pasada. Según este estudio multiinstitucional coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), estamos avanzando en la dirección equivocada, y si no se adoptan medidas mucho más ambiciosas, las repercusiones físicas y socioeconómicas del cambio climático serán cada vez más devastadoras. Las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) siguen al alza y alcanzan nuevos máximos. Tras un descenso temporal debido a los confinamientos, los índices de emisión de los combustibles fósiles superan ahora los niveles previos a la pandemia. La ambición de las promesas de reducción de emisiones para 2030 debe ser siete veces mayor para poder ajustarse al objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C fijado en el Acuerdo de París. "Las crecidas, las sequías, las olas de calor, los temporales extremos y los incendios forestales van de mal en peor, superando récords con una frecuencia alarmante. Olas de calor en Europa. Graves crecidas en Pakistán. Sequías prolongadas e intensas en China, el Cuerno de África y Estados Unidos. La nueva magnitud de estos desastres nada tiene de natural. Son el precio que hay que pagar por la adicción de la humanidad a los combustibles fósiles. El informe demuestra que los impactos del cambio climático se están adentrando en un territorio desconocido de destrucción. Sin embargo, cada año insistimos en redoblar esta adicción a los combustibles fósiles, incluso mientras los síntomas empeoran rápidamente", señaló Guterres. Por ello es que esta edición de la Semana Climática de Nueva York es trascendente, pues se enfocará en el cumplimiento de los objetivos climáticos y la necesidad de aumentar los compromisos asumidos por gobiernos, empresas y organizaciones civiles y de la cooperación internacional de cara a la COP27. ¿QUIÉNES ASISTEN? El 19 de setiembre, durante la ceremonia de apertura, será la oportunidad para que los jefes de Estado, funcionarios gubernamentales, directores ejecutivos y líderes de la sociedad civil compartan su perspectiva global sobre el cambio climático y su respectiva acción. António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, y Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), intervendrán en la inauguración. El clima, la energía, la alimentación y la seguridad mundial están más conectados que nunca. Los eventos de este año han expuesto la fragilidad de nuestros sistemas y los riesgos que plantea nuestra toma de decisiones a corto plazo cuando nos enfrentamos a desafíos globales competitivos y conectados. Cómo abordamos estos desafíos juntos es una de las preguntas más importantes de nuestro tiempo. Pero habrá otras que buscarán respuesta en esta cumbre: ¿Qué decisiones audaces se necesitan ahora para cumplir la promesa de paz, prosperidad y el Acuerdo de París? ¿Cómo aprovechamos el momento para impulsar la acción climática? ¿Cómo evitamos que las preocupaciones de seguridad y energía globales se utilicen contra la transición neta cero? ¿Cómo abordamos los riesgos interrelacionados de conflicto, energía y seguridad alimentaria? ¿Qué soluciones compartidas están disponibles actualmente? LOS TEMAS QUE SE DISCUTIRÁN Los 10 temas principales que se abordarán en más de 500 eventos tanto en Nueva York como en el resto del mundo durante esta semana son: entorno construido, energía, justicia ambiental, transporte, finanzas, vida sostenible, naturaleza, política, industria y alimentación. Entorno construido Los edificios representan casi el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero y un tercio de la demanda mundial de energía, por lo que es crucial apuntar a edificios netos cero alimentados por energía renovable. Este programa explora el impacto de los edificios y la infraestructura en el clima. Estos sectores difíciles de reducir plantean el mayor desafío, pero también la mayor oportunidad, y este programa garantiza que se aborden estas industrias desafiantes. Energía Responsable de dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero, la energía es el sector más contaminante a nivel mundial. Para reducir a la mitad las emisiones globales para la próxima década, se deben tomar las medidas y acciones necesarias. Este programa reúne a expertos en políticas e industria para una colaboración global en la búsqueda de un futuro neto cero a través de una transición justa. Es el momento de incluir energías renovables, transición justa y equitativa, políticas de energía limpia, descarbonización, agendas económicas verdes y compromisos de cero emisiones. Justicia ambiental La justicia racial y socioeconómica es clave para la acción climática en todos los ámbitos. El privilegio, el poder y la opresión juegan un papel integral en la decisión de quién se ve más afectado por la crisis climática: los pueblos indígenas y las comunidades afro, así como migrantes. Este es un espacio dedicado a amplificar las voces y las historias de aquellos que soportan la peor parte de los impactos climáticos, pero que han quedado fuera de la toma de decisiones. Significa aprender y dejar que las comunidades más vulnerables lideren, y centrar la justicia ambiental en todas las conversaciones climáticas. Involucra un debate sobre el saber tradicional y mejores prácticas de los pueblos originarios, impactos climáticos, refugiados climáticos. Transporte El sector del transporte es el contribuyente de más rápido crecimiento al cambio climático, y representa una cuarta parte (23%) de las emisiones globales. Los sistemas de transporte electrizantes son parte de las iniciativas para luchar contra el cambio climático y mejorar la calidad del aire. No hay que olvidar que las materias primas para los autos eléctricos vienen de la explotación de minas que afectan al planeta. Debemos explorar otros métodos y modelos de transporte que se centren en lo colectivo y en economías locales, para evitar el traslado de alimentos de un continente a otro. Solo así llegaremos a tener sistemas limpios y eficientes. Este programa muestra cómo podemos escalar la innovación para construir un futuro más limpio y con cero emisiones netas. Este diálogo incluye, pero no se limita a, vehículos eléctricos, vehículos de cero emisiones, transporte público, contaminación del aire e impactos en la calidad del aire y salud. Finanzas El cambio a una economía baja en carbono puede generar un impulso económico y crear millones de puestos de trabajo, lo que es más importante ahora que nunca, ya que los países y las ciudades trabajan para reconstruirse tras la pandemia mundial. Este programa se enfoca en oportunidades financieras para identificar y mitigar los riesgos climáticos como parte de una recuperación verde. Proporciona una lente para explorar iniciativas y hojas de ruta para el sector financiero público y privado para abordar el cambio climático y discutir el desarrollo sostenible. De hecho, se hablará de financiamiento climático, inversión, oportunidades de empleo y recuperación económica verde. Vida sostenible La acción individual colectiva y los cambios en el estilo de vida pueden ser una parte dinámica de la acción climática. Desde elegir viajar con una perspectiva de turismo sostenible y comunitario y buscar alternativas de moda lenta (slow fashion) y conocer los impactos ecológicos de lo que usamos, hasta cenar en restaurantes de bajo desperdicio, todos podemos ser parte de la solución, sin olvidar que somos sola un fragmento del cambio y que las grandes compañías son las responsables de la contaminación a gran escala. Este espacio reúne una diversa gama de eventos para inspirar a todos a ser un aliado de nuestro planeta y comparte consejos sobre cómo nuestro día a día puede ser transformador para nosotros mismos y el medio ambiente. Los temas incluyen vida sostenible y sin desperdicios, alimentación sostenible, desperdicio de alimentos, economía circular y movilización juvenil. Naturaleza Desde los océanos hasta los bosques, la naturaleza juega un papel esencial en el bienestar y el sustento de todas las especies. Esta sección aborda la importancia de preservar y restaurar los ecosistemas y la biodiversidad de la Tierra. Su objetivo es construir una conexión más profunda entre los humanos y la naturaleza y examinar nuestro papel en la construcción de un mejor mundo natural para el futuro. Se dialogará sobre ecosistemas, océanos, conservación ecológica, patrones climáticos, mejores prácticas indígenas, conservación de especies (plantas y animales) y calidad del suelo. Política La política es imperativa para acelerar y apoyar la acción climática. Las palancas de política forman el marco para influir en las empresas, los estados y las personas para que actúen sobre el clima y aceleren la transición a cero emisiones netas. Desde créditos fiscales para vehículos eléctricos, políticas de conservación de los bosques y territorios indígenas, anti extractivistas y de repartición de riquezas, hasta leyes nacionales de fabricación, este programa considera la política en todos los niveles: local, estatal e internacional. Industria El cemento y la fabricación de acero son actualmente algunos de los mayores emisores de emisiones de carbono a nivel mundial, seguidos por los plásticos y el aluminio. Este espacio ofrece la oportunidad de discutir cómo estas industrias pueden reducir el consumo de energía industrial y mejorar la eficiencia. Una economía circular puede reducir las emisiones de CO2 de estos importantes sectores industriales, como el plástico, el acero, el aluminio y el cemento, en un 40% a nivel mundial. Alimento El sistema alimentario global actualmente contribuye con el 21-37% de las emisiones totales de GEI. Los ecosistemas terrestres y las estrategias regenerativas son fundamentales para la conversación sobre el clima. Aquí se evaluará de qué manera podemos reducir las emisiones de los gases emitidos por la producción de alimentos y la agricultura, y centrarnos en la alimentación sostenible, la restauración de la tierra y más. Los temas incluyen agricultura, agrosilvicultura y bosques, viaje de los alimentos, desperdicio de alimentos, agricultura regenerativa, gestión de tierras indígenas, secuestro de carbono, dietas respetuosas con el clima, restauración de tierras, conservación y suelos saludables. Luego de que durante los años 2020 y 2021 la Climate Week NYC se realizara de manera virtual, debido a la pandemia de la COVID-19, en esta edición se espera la participación física de miles de personas que contribuyan al cumplimiento de las metas climáticas y la necesidad de incrementar los compromisos asumidos por empresas, gobiernos y organizaciones. Camino a la COP27 , que se desarrollará en noviembre en Egipto, vivimos un momento crítico para la acción climática, los compromisos de la mayoría de países para reducir sus emisiones no están a la altura de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. A ello se suman los estragos de la pandemia sanitaria y la guerra entre Rusia y Ucrania, que han desviado la atención requerida para enfrentar la crisis climática y han provocado inflación a nivel mundial.

  • Los retos de la COP27 en Sharm El-Sheik, Egipto

    En un contexto de emergencia climática, Egipto será el centro de atención de la acción climática, los ambientalistas dudan de las intenciones del país anfitrión. Del 6 al 18 de noviembre se llevará a cabo la COP27 en Sharm El-Sheik, Egipto, el país árabe más poblado y más vulnerable a la crisis climática. Bajo el lema Juntos por la implementación ( Together for implementation ), se presenta una nueva oportunidad para implementar el Acuerdo de París. También lo es para exponer la realidad de la región de Medio Oriente y África del Norte (MENA). A pesar de haber contribuido en menor medida al calentamiento global y tener las emisiones más bajas en solo 4 %, África figura entre los continentes más desprotegidos a sus impactos. De hecho, los 10 países más vulnerables al clima a nivel mundial son africanos, albergando al 17.5% de la población del continente. Los impactos del cambio climático están cada vez más presentes, las poblaciones más vulnerables y los países del Sur Global los viven todos los días, por lo que es necesario poner sobre la mesa de discusión un diálogo en torno a las consecuencias, los impactos, las pérdidas, los daños, las reparaciones, retos y las posibilidades para afrontar la crisis climática. ¿QUÉ ES LO QUE SE DEBE DISCUTIR EN LA COP27? Finanzas climáticas Uno de los principales temas es la tensión entre los países ricos y los pobres respecto al financiamiento climático. El Acuerdo de París establece que los países ricos deben ayudar a los pobres con recursos para que reduzcan sus emisiones y también se adapten para hacer frente a un planeta más cálido. Las naciones más vulnerables reclaman que los mecanismos creados hasta ahora son insuficientes. La meta de transferir US $100 mil millones anuales a partir de 2020 a los países pobres, por ejemplo, nunca se logró. En la COP de Egipto debería decidirse un nuevo monto válido a partir de 2025, pero la distancia entre las dos partes sigue siendo muy grande. Pérdidas y daños Otro de los puntos de tensión entre países ricos y pobres son las pérdidas y daños. Se propone exigir una compensación económica por los daños ya sufridos como consecuencia del cambio climático, como las migraciones forzadas o la pérdida de tierras de cultivo. Los países desarrollados argumentan que ya existen los mecanismos financieros para esta problemática. De hecho, el temor es que, al introducir formalmente esta discusión en las negociaciones climáticas, se abrirían las puertas a demandas de reparaciones retroactivas, ya que históricamente los principales responsables del CO2 en la atmósfera son los países desarrollados. Durante la COP26, el bloque G77 + China intentó incluir en el texto final la creación de un mecanismo específico para hacer frente a pérdidas y daños, pero la iniciativa fue bloqueada por estadounidenses y europeos. Se espera que para esta edición el Sur Global aumente sus demandas de financiación. Reducciones de emisiones de CO2 El éxito o fracaso de la agenda climática se medirá en la contención del incremento de la temperatura global y eso depende de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según el Acuerdo de París, cada país debe presentar sus compromisos al respecto y revisarlos cada cinco años. Las metas actuales son insuficientes para limitar el aumento de la temperatura a 1,5|C y los avances en esta década deben ser cruciales. Tal como lo ha señalado en reiteradas ocasiones Antonio Gutérres, secretario general de la ONU, es prioritario revisar dichos compromisos y ser más ambiciosos. Algunos países emergentes como China e India señalan que la transición a la energía limpia no debe ‘perjudicar’ el desarrollo económico. El mercado del carbono En la COP26 se llegó a un consenso sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París que establece los lineamientos generales para un mercado global de carbono. Se espera que la conferencia de Egipto avance en algunos temas prácticos, como las reglas de gobernanza de este mercado, nos preguntamos: ¿qué entidad será responsable de 'contabilizar' los créditos?, ¿qué garantías y estándares técnicos se requerirán?, etc. Pero aún queda un largo camino por recorrer antes de que se produzcan las primeras transacciones en este mercado que funcionará en el ámbito de la ONU. 10 DÍAS TEMÁTICOS PROPUESTOS POR EGIPTO Yasmine Fouad, ministra de Medio Ambiente de Egipto, presentó la agenda de la Presidencia de la COP27 que se desarrollará durante 10 días en la sede de la COP. "Llamamos a la COP27 una COP para la Implementación. Nosotros, como presidentes de la COP, queremos mantener la ambición global para la acción climática. Queremos que las promesas se conviertan en proyectos tangibles. Además, debemos asegurarnos de que tales aspiraciones y planes den lugar a acciones justas y equitativas", dijo. Adaptación y agricultura Se discutirán temas relacionados con la adaptación como la agricultura, la nutrición, los medios de vida y la protección en las zonas costeras, las pérdidas y los daños, la reducción del riesgo de desastres y las soluciones a los sistemas agrícolas y alimentarios que son vulnerables a sequías e inundaciones. Financiamiento verde Para abordar aspectos del ecosistema financiero, como financiamiento innovador y combinado, instrumentos financieros, instrumentos y políticas que tienen el potencial de mejorar el acceso y ampliar la financiación, además de los canjes de deuda por medio ambiente. Energía Se dialogará sobre energía y cambio climático, incluidas las energías renovables y la conversión de energía, el hidrógeno verde y las redes inteligentes. Biodiversidad Soluciones basadas en la naturaleza y los ecosistemas, donde se abordarán los impactos del cambio climático en la biodiversidad y las formas de movilizar la acción global para detener la pérdida de biodiversidad y limitar los efectos del calentamiento global y la contaminación. Las discusiones también se centrarán en los impactos del cambio climático en los océanos, las especies en peligro de extinción y los arrecifes de coral, la sostenibilidad de las áreas protegidas y los impactos de los desechos plásticos en los ecosistemas y las especies acuáticas. Ciencia Incluirá mesas redondas para interactuar con la comunidad científica y la academia y divulgar sus puntos de vista. Solución El Solution Day reunirá a representantes de gobiernos, empresas e innovadores para compartir sus experiencias e ideas con el objetivo de difundir las mejores prácticas y posiblemente construir alianzas y colaboraciones en el futuro. Reducción de gases de efecto invernadero Oportunidad para discutir enfoques y políticas que apuntan a reducir los gases de efecto invernadero y mostrar tecnologías que alientan y facilitan la transformación tan necesaria hacia una economía baja en carbono. Agua Escasez de agua y sequía, la cooperación transfronteriza y la mejora de los sistemas de alerta temprana. Hay que resaltar la relación entre la seguridad hídrica y el cambio climático, y es un tema sobre el cual deberían centrarse los formuladores de políticas y los negociadores africanos y latinoamericanos. Género El papel de la mujer y las diversidades frente a los desafíos del cambio climático. Juventud El propósito es involucrar a los jóvenes en temas de máxima prioridad con campeones de alto nivel de la acción climática para presentar sus historias de éxito y esfuerzos en la lucha contra el cambio climático. PREOCUPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Si bien el gobierno egipcio ha asignado una zona en el Parque de la Paz en Sharm El-Sheikh para las actividades desarrolladas por el sector privado y la sociedad civil de ese país, Egipto está rezagado en cuanto acción climática, en gran parte debido a la indiferencia de sus altos funcionarios, como ocurre en otros países de la región. Los ambientalistas locales consideran que, por primera vez en mucho tiempo, hay una oportunidad para conectar la acción climática con prioridades económicas y de seguridad más amplias en Medio Oriente y África del Norte. En Egipto, la sociedad civil ambiental está privada de financiamiento a pesar de las amenazas climáticas y ambientales. Además, sus miembros son observados por los servicios de seguridad, por lo que estas organizaciones han tenido pocas posibilidades de contribuir significativamente a la toma de decisiones en gran parte de la región. Si la comunidad medioambiental de MENA desea desempeñar un papel importante en sofocar algunas de las peores consecuencias climáticas, esta podría ser su última oportunidad y, por extensión, quizás la de los residentes de la región. Los activistas y conservacionistas de MENA son muy conscientes de esto, y muchos de ellos se están preparando para la acción. Han aprovechado la cobertura mediática de la COP para intensificar las campañas en los medios y reforzar sus perfiles, con buenos resultados en algunos lugares. Se espera que sus actividades no sean solo regionales sino que también incluyan las demandas del Sur Global. La sociedad civil cumple un papel fundamental en las COP, se manifiestan y presionan a los negociadores globales al interior de la sede como en las principales calles de las ciudades que albergan la conferencia; sin embargo, hay incertidumbre sobre su presencia y libertades de acción. Por un lado, la estadía es sumamente costosa, las tarifas se han elevado estrepitosamente durante las últimas semanas y ello afecta a los representantes de los países más pobres. Por el otro, al ser Sharm el-Sheikh un centro turístico es fuertemente resguardado por fuerzas policiales y se teme que puedan repeler cualquier manifestación que el gobierno considere sea peligrosa para su imagen de anfitrión. Los activistas señalan que muchas de las protestas climáticas globales más atractivas, como Fridays for Future, estarán alejadas de las principales reuniones. Al cierre de esta edición se sabe que ya se están organizando para hacer eventos en diversos lugares de Sharm. No te pierdas nuestros contenidos sobre la #rutaalacop27 .

  • La COP15 de biodiversidad, una oportunidad para revertir la pérdida de la naturaleza

    A vísperas del inicio de la COP15 de Biodiversidad compartimos un artículo exclusivo del periodista Alberto Ñiquen sobre los principales temas de discusión del evento así como los retos globales en torno a la pérdida de biodiversidad. Alberto Ñiquen es periodista peruano especializado en cambio climático, desarrollo sostenible y Pueblos Indígenas; miembro de The Climate Reality Project, Parents for Future Latam, Parents for Future Global y ex editor de la Mula.Pe. Del 7 al 19 de diciembre se llevará a cabo en Montreal (Canadá) la decimoquinta Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) , donde los responsables de la toma de decisiones tendrán la oportunidad de aprobar el Marco Global de la Biodiversidad (GBF) posterior a 2020 , un plan global histórico para transformar la relación de la sociedad con la biodiversidad durante lo que queda de esta década y garantizar que se cumpla la visión de la Convención para el 2050 de 'vivir en armonía con la naturaleza'. La biodiversidad es vital para la vida en nuestro planeta Desde nuestros océanos hasta nuestros bosques, la naturaleza sustenta el sistema alimentario mundial; proporciona agua dulce; sostiene la calidad del aire y los suelos; regula el clima; brinda polinización y control de plagas; absorbe las emisiones de carbono y reduce el impacto de los peligros naturales. Miles de millones de personas, en países desarrollados y en desarrollo, se benefician diariamente del uso de especies silvestres como alimento, energía, materiales, medicina, recreación, inspiración y muchas otras contribuciones esenciales para el bienestar humano. Sin embargo, la acelerada crisis mundial de la biodiversidad, con 1 millón de especies de plantas y animales en peligro de extinción, amenaza estas contribuciones a las personas . El reciente informe Planeta Vivo 2022 , elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), muestra un descenso promedio global del 69% de 32,000 poblaciones estudiadas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces de todo el planeta entre 1970 y 2018. Latinoamérica registra el mayor declive regional (94%). En cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso (83%). El planeta ha perdido la mitad de la capa superior del suelo, así como áreas forestales del tamaño de 27 campos de fútbol cada minuto. Por si fuera poco, 14 millones de toneladas de plástico ingresan a nuestros océanos cada año. La mitad de los corales de nuestro mundo han sido destruidos, y casi un tercio de todas las poblaciones de peces mundiales monitoreadas ahora están sobreexplotadas. La diversidad genética también está desapareciendo. El cortoplacismo de las decisiones políticas y económicas enfocadas a obtener beneficios rápidos y a impulsar el crecimiento económico explica en parte la crisis mundial de la biodiversidad, señala el Informe ‘Evaluación de Valores’ , presentado este año por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas ( IPBES ). “El 70% de los pobres del mundo depende directamente de las especies silvestres. Una de cada cinco personas requiere de plantas silvestres, algas y hongos para su alimentación e ingresos; 2,400 millones dependen de la leña para cocinar y alrededor del 90% de los 120 millones de personas que trabajan en la pesca de captura se sustentan en la pesca artesanal” , señala la doctora Marla R. Emery, quien participó en el estudio del IPBES. “El uso regular de especies silvestres es extremadamente importante. Desde el pescado que comemos hasta las medicinas, los cosméticos, la decoración y la recreación, el uso de especies silvestres es mucho más frecuente de lo que la mayoría de la gente cree” , añade. Por otro lado, el 17% de la cuenca del Amazonas ha sido deforestado y otro 17% del bioma está degradado. Esto supone una amenaza para la Amazonía, un componente crucial en el sistema climático de la Tierra porque almacena entre 150 y 200 mil millones de toneladas de carbono; y por su biodiversidad, que incluye el 18% de las especies de plantas vasculares, el 14% de las aves, el 9% de los mamíferos, el 8% de los anfibios y el 18% de los peces que viven en los trópicos , según el Panel Científico por la Amazonía. Es en este contexto que del 7 al 19 de diciembre se llevará a cabo en Montreal (Canadá) la decimoquinta Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD), donde debería aprobarse el Marco Global de Biodiversidad para proteger y restaurar la naturaleza para 2030. Este acuerdo, además de ceñirse a la evidencia científica, ser integral y beneficioso para todos, debe ser ambicioso y sólido de tal manera que las Partes que lo suscriban comiencen a implementarlo de inmediato a través del establecimiento de objetivos nacionales. La COP15 debe priorizar la naturaleza como elemento clave para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y abordar la emergencia climática, y marcar a Montreal como un punto de inflexión donde se asegure un futuro para toda la vida en la tierra. Los líderes mundiales (aunque no estarán presentes) deben enviar el mensaje alto y claro de que la crisis existencial de la biodiversidad puede y debe abordarse al mismo tiempo que las apremiantes necesidades socioeconómicas que resultan de la desafiante situación económica mundial actual. Hay mucho en juego, el tiempo es corto y las negociaciones serán complicadas. En la primera parte de la COP15, que se llevó a cabo el año pasado en Kunming (China) , se avanzó con una Declaración que compromete a sus signatarios a reforzar la protección de la biodiversidad: desarrollar e implementar un marco global efectivo que trate de encaminar la biodiversidad hacia su recuperación para el 2030. Esto incluye compromisos para mejorar la efectividad de la conservación, fortalecer la ley ambiental y reformar los incentivos financieros para proteger la biodiversidad. La Declaración de Kunming reconoce que la continua pérdida de diversidad biológica pone en riesgo la consecución de los ODS y otras metas internacionales. Además, que las crisis sin precedentes e interrelacionadas de pérdida de diversidad biológica, cambio climático, degradación y desertificación de las tierras, degradación y contaminación de los océanos, así como los crecientes riesgos para la salud humana y la seguridad alimentaria, son una amenaza existencial para la humanidad. Desde entonces ha habido reuniones y negociaciones que debieron tener como objetivo actuar de forma urgente y llegar a Montreal con un borrador del acuerdo final de biodiversidad ambicioso, pero no se ha mostrado grandes progresos ni ambiciones necesarias de los líderes mundiales. Aunque hay quienes confían en que los resultados de la reciente COP27 de cambio climático, que se desarrolló en Egipto el pasado noviembre, sirvan de estímulo. Al primer semestre de este año, más de 100 países han recibido ayuda económica para acelerar los esfuerzos para conservar, proteger y restaurar especies y ecosistemas. Tan pronto como se apruebe un nuevo acuerdo global, el cual se encuentra actualmente en negociaciones, la nueva ventana de financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) , por un valor de US$43 millones, proporcionará a los países en desarrollo los medios para implementar de manera eficaz el Marco Global de la Biodiversidad Post-2020 y avanzar hacia la meta de detener y revertir la pérdida de especies esta década. A continuación los principales temas que se abordarán: Marco Global de la Biodiversidad Es el punto principal de la COP15 y sería el equivalente al Acuerdo de París de las COP de cambio climático. Este marco tiene 22 metas para la acción urgente hasta 2030. Estas se enfocan en reducir las amenazas a la biodiversidad, incluidos los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres, que incluyen los bosques. Los objetivos consideran cifras específicas, como la restauración del 20% de los ecosistemas degradados y la conservación del 30% de las áreas terrestres y marinas a nivel mundial. Otras metas tienen que ver con la gestión sostenible de especies silvestres terrestres, de agua dulce y marinas; espacios verdes y azules, para la salud y el bienestar humanos, la calidad del agua y del aire y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Asimismo, el papel de las empresas y los subsidios gubernamentales que dañan el medio ambiente; acuerdos sobre el financiamiento de la biodiversidad (incluyendo cómo se comparten los costos entre los países ricos y en desarrollo); el importante rol que juegan los pueblos y comunidades indígenas en el diálogo sobre el intercambio de conocimientos y el beneficio de la biodiversidad. La meta 22 se incluyó este año y busca garantizar que las mujeres y las niñas, incluidas las personas con discapacidades, tengan igualdad de acceso y beneficios de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Objetivo 30x30 Busca garantizar que al menos el 30% de las zonas terrestres y las zonas marinas del mundo, especialmente las de particular importancia para la diversidad biológica y sus contribuciones a las personas, estén conservadas por medio de sistemas ecológicamente representativos y bien conectados de áreas protegidas administrados eficaz y equitativamente y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y que se integren a los paisajes terrestres y marinos más amplios. Aunque muchos pueblos indígenas se han mostrado a favor de esta iniciativa, algunas organizaciones ecologistas y activistas de derechos humanos señalan que es una solución riesgosa y millones de personas podrían verse afectadas y sufrir consecuencias si la tierra en la que a menudo viven en armonía con la naturaleza durante muchas generaciones se convierte de repente en protegida. Naturaleza positiva Se espera que la idea de Naturaleza positiva (detener y revertir las tendencias actuales en la pérdida de biodiversidad en beneficio del bienestar humano y planetario) se convierta en el nuevo estándar. Se puede considerar como la versión de la naturaleza de 'carbono neto cero' en términos de hacia dónde debemos llegar, y es también misión esencial de esta COP15 bajo el "objetivo global para la naturaleza" . La COP 15 ha identificado la necesidad de generar una ganancia neta, es decir, no solo mitigar y compensar los impactos negativos, sino también revertir la disminución de la biodiversidad y ponerla en una trayectoria de regreso a un estado histórico. Los detalles aún no se han resuelto, pero esencialmente el objetivo es no tener pérdidas netas para 2030 y volver a un mundo natural en pleno funcionamiento para 2050. Finanzas Jugarán un papel clave para restaurar la naturaleza, tal como lo son las finanzas climáticas. Se necesita el apoyo financiero de los países con más recursos para ayudar a desarrollar soluciones de biodiversidad en los países que no tienen los medios para hacerlo. La Meta 19 señala un déficit de financiación anual de al menos US$700 miles de millones para revertir la crisis mundial de la biodiversidad. Dirigir los recursos financieros a proyectos que permitan el desarrollo sostenible es fundamental. En 2020, el Instituto Paulson y otras organizaciones internacionales publicaron un informe sobre el financiamiento de la biodiversidad, y encontraron que reorientar los subsidios a la agricultura, la silvicultura y la pesca que dañan la biodiversidad, además de mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro, liberaría casi US$300 mil millones. Revertir la pérdida de biodiversidad y evitar el fracaso de los ecosistemas no sucederá a menos que las fuerzas que podrían causarlo pierdan fuerza financiera y aquellos que adopten enfoques positivos para la naturaleza tengan acceso a los recursos que necesitan. Hay objetivos específicos sobre la eliminación de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente (Meta 18) y el aumento de la financiación que fluye hacia resultados positivos para la naturaleza. Ya hay algunos desarrollos significativos a nivel internacional en torno a mercados privados emergentes para soluciones basadas en la naturaleza y mecanismos innovadores de financiamiento combinado, que pueden ayudar a poner esto en práctica a escala. Los subsidios perjudiciales para el medio ambiente representan al menos US$1,8 mil millones al año. Implicaciones comerciales Para las empresas, la meta 15 del Marco Global de Biodiversidad es de vital importancia. El proyecto de texto se refiere a cómo todas las grandes empresas e instituciones financieras deben evaluar sus impactos y dependencias de la naturaleza. Deben apuntar a una reducción de los impactos negativos y un aumento de los impactos positivos, en todas sus operaciones, cadenas de valor y carteras. También hay una propuesta para que sea un requisito obligatorio divulgar estos impactos y dependencias. Al respecto, cabe recordar que en 2020 el Foro Económico Mundial publicó The New Nature Economy Report , un análisis de 163 sectores industriales y sus cadenas de suministro y que mostró que la generación de valor económico de US$44 mil millones, más de la mitad del PIB total del mundo, depende de forma moderada o alta de la naturaleza y sus servicios y, como resultado, está expuesta a los riesgos de la pérdida de la naturaleza. La construcción (US$4 mil millones), la agricultura (US$2,5 mil millones) y los alimentos y bebidas (US$1,4 mil millones) son las tres industrias más grandes que dependen en más proporción de la naturaleza. Pueblos Indígenas En julio de este año, la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) publicó un informe que resalta las contribuciones de los pueblos indígenas a la conservación de las especies silvestres. Los científicos del IPBES reconocen que la evidencia científica suele ser limitada y que el conocimiento indígena y de las comunidades locales es subutilizado y devaluado. El reporte muestra que la deforestación es generalmente menor en territorios indígenas, en particular, donde hay seguridad en la tenencia de la tierra, continuidad del conocimiento y las lenguas, así como medios de vida alternativos. Pero también refleja que las iniciativas de política nacional a menudo no involucran a los pueblos originarios en la toma de decisiones, por lo que su inclusión en el desarrollo e implementación de políticas requiere “un compromiso sostenido y un reconocimiento a la autoridad de ambos sistemas (indígena y local), pues al hacerlo pueden ser mutuamente beneficiosos”. Las organizaciones indígenas de la Amazonía, que representan a 511 pueblos indígenas y aliados, reclaman un acuerdo global para la protección permanente del 80% de la Amazonía en 2025 como medida urgente para evitar el inminente punto de no retorno y una crisis planetaria. El borrador del acuerdo que se discutirá en la COP15 incluye una cláusula según la cual el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades locales debe guiar la toma de decisiones “con su consentimiento libre, previo e informado”. Sistemas alimentarios Una de las metas del marco global es garantizar beneficios, incluidos nutrición, seguridad alimentaria, medicamentos y medios de vida para las personas, especialmente para las más vulnerables, a través de la gestión sostenible de las especies silvestres terrestres, de agua dulce y marinas y protegiendo la utilización consuetudinaria sostenible de los pueblos indígenas y las comunidades locales. En 2021, casi 193 millones de personas en 53 países vivieron una situación de inseguridad alimentaria grave, un aumento de casi 40 millones en comparación con el nivel más alto alcanzado en 2020. Tres mil millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable y millones de menores sufren retraso en el crecimiento o malnutrición extrema, al mismo tiempo que la tasa mundial de obesidad sigue creciendo. Para lograr los ODS, los sistemas agroalimentarios se deben transformar para alimentar a las personas, cuidar el planeta y la biodiversidad, progresar en los medios de subsistencia justos y generar ecosistemas resilientes. Cualquier acción colectiva que se tome para hacer frente a las crisis del clima y la biodiversidad debe abordar nuestro frágil y estresado sistema alimentario. ¿Qué es una COP de biodiversidad? Adoptado en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro (Brasil), el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) reconoció por primera vez en el derecho internacional que la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común de la humanidad. El acuerdo cubre todos los ecosistemas, especies y recursos genéticos. Sus objetivos principales son la conservación de la diversidad biológica (biodiversidad), el uso sostenible de sus componentes, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. Fue ratificado por 196 naciones (Estados Unidos no forma parte de esa lista, aunque representantes del gobierno estadounidense participarán en Montreal). El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP), la máxima autoridad de todos los gobiernos que han ratificado el tratado que se reúne cada dos años para revisar el progreso, establecer prioridades y comprometerse con los planes de trabajo. Sigue nuestras redes para conocer más sobre las discusiones sobre biodiversidad en la COP15.

POTENCIAMOS LAS ACCIONES QUE TRANSFORMAN EL MUNDO
  • LinkedIn
  • Instagram
  • bluesky_media_kit_logo
  • Facebook
  • TikTok

©2024 por Colmena Lab

Gracias por suscribirte.

bottom of page