COP Insider: Tendencias Críticas en la Conversación de la COP30 que no te puedes perder
- Colmena LAB
- 30 may
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun

Te presentamos nuestro análisis semanal, dentro de nuestra iniciativa COP Insider, sobre la conversación alrededor de las tendencias de la COP30 en las Américas, en los medios tradicionales y las redes sociales. Esta semana, observamos una estabilización en el volumen general de menciones sobre la "COP30" después de los picos recientes, lo que sugiere que la atención ha llegado a tener un nivel constante. Sin embargo, esta aparente calma superficial oculta cambios temáticos profundos: un marcado descenso en la atención hacia "Finanzas Climáticas" y "Transición Energética", pilares fundamentales para la acción climática efectiva. Esta menor visibilidad podría indicar una desconexión entre la discusión pública y las necesidades urgentes para abordar la crisis.
En contraste, los ejes de "Derechos" y "Ciencia" ganaron visibilidad, lo que podría reflejar la posibilidad de una creciente conciencia sobre la justicia climática y la necesidad de evidencia científica para la toma de decisiones. No obstante, el debate en torno a la integridad científica y el escepticismo climático, evidenciado por hashtags como #climatescam, no solo persiste sino que se afianza, marcando una semana de matices complejos y señales mixtas que las empresas y organizaciones deberán interpretar cuidadosamente para establecer estrategias específicas que contemplen este panorama para que su comunicación sea efectiva.
Debido a la potencialidad de la creciente controversia, se recomienda una comunicación estratégica, clara y precisa, basada en evidencia, para las empresas, organizaciones y movimientos que buscan un impacto positivo en el ambiente, prácticas sustentables y la mitigación del cambio climático.
Profundicemos en los hallazgos:
Foco en COP30: el volumen de menciones se consolida
La conversación específica sobre la COP30, si bien registró una ligera disminución del 2% esta semana alcanzando las 11k menciones, se mantiene en un nivel alto y estable tras los significativos aumentos de semanas anteriores. Sin embargo, el panorama temático es más dinámico:
"Finanzas y Cambio Climático" se desplomó un 63%.
"Transición Energética y Cambio Climático" bajó un 28%.
En positivo, "Derechos y Cambio Climático" mostró un incremento del 9% y "Ciencia y Cambio Climático" uno del 12%.
El eje de "Bosques y Cambio Climático", tras un crecimiento anterior del 99%, descendió un 20% esta semana.

Brasil Lidera Engagement; "Ciencia" Destaca en Interacción
El tema "Cambio Climático y COP30" sigue liderando el engagement con 50.2k interacciones. Por otra parte, el eje "Cambio Climático y Ciencia" se posicionó en segundo lugar con 13.4k interacciones.
Brasil continúa siendo el epicentro del engagement (casi 50k), seguido por Estados Unidos (20k). "Cambio Climático y COP30" es el principal motor de engagement por país.
El ascenso de "Ciencia" en el ranking de engagement es clave, especialmente frente al persistente hashtag #climatescam. Esto puede interpretarse como una respuesta activa que busca potenciar el valor de la integridad científica frente a narrativas escépticas.
Recomendación para empresas y organizaciones: Elaborar discursos comunicacionales sustentados en datos y evidencias es crucial para impulsar eficazmente las narrativas de mitigación climática y posicionar su liderazgo.
Sentimiento: Aumenta la Neutralidad
El desglose de sentimiento de la semana fue: positivo 27.6%, negativo 24.5% y neutral 48%.
Aunque la neutralidad predominante podría sugerir una audiencia menos polarizada en ciertos aspectos, la paridad entre el discurso positivo y negativo (ambos alrededor del 25-27%) merece atención.
Un dato interesante es la diferencia entre los dos países con mayor discusión: en Brasil, el sentimiento negativo supera al positivo, mientras que en Estados Unidos ocurre lo contrario. Esto subraya la importancia de adaptar los mensajes a las sensibilidades locales.
En plataformas como X, blogs y comentarios, la negatividad tiende a ser más visible, reflejando la naturaleza de estas plataformas como espacios para la oposición y el debate.

Debate científico continúa con Fuerza: #climatescam vs #IPCC
Después de #cop30 (1.89k menciones), los hashtags más utilizados, con 561 menciones cada uno, fueron: #climatescam, #ipcc y #scientificintegrity.
Esto evidencia un debate activo y polarizado en el espacio digital. Es fundamental implementar estrategias para abordar la desinformación, reforzar la confianza en la ciencia y posicionar con fuerza un discurso en favor de la mitigación climática.
Recomendaciones para empresas y organizaciones: implementar estrategias de comunicación focalizadas en abordar la desinformación y reforzar la confianza en la ciencia climática y en los profesionales, elaborar mensajes que contemplen datos y hallazgos clave, para lograr posicionar un discurso de impacto.

Narrativas Clave: deforestación, proyectos de ley y política
Términos como "desmatamento de florestas" (deforestación), "projeto de lei" (proyecto de ley), y "uso politicos" fueron prominentes, junto con "conservation of biodiversity" y "carbon emissions".
Noticias destacadas en Brasil sobre denuncias de irregularidades en contratos de la COP30 y discusiones sobre la emergencia climática en la Amazonía ilustran debates concretos sobre políticas, problemas ambientales críticos y la politización de temas climáticos.

Adaptación Estratégica Ante un Panorama de Múltiples Focos y Desafíos Narrativos
Esta semana nos muestra una conversación climática que, si bien mantiene el tema COP30 en alto, se diversifica hacia Ciencia y Derechos, mientras ejes económicos cruciales pierden tracción momentáneamente. La persistencia del escepticismo y la politización exigen vigilancia continua y una respuesta ágil basada en datos.
Para navegar este entorno, se recomienda que las empresas y organizaciones:
Identifiquen los "porqués" detrás de las fluctuaciones temáticas.
Fortalezcan la comunicación científica de manera clara y accesible, contrarrestando la desinformación. Es vital desglosar la complejidad en términos comprensibles.
Conecten los temas globales con beneficios tangibles locales para contrarrestar la fatiga o el escepticismo.
Realicen monitoreos las discusiones legislativas y políticas.
Articulen la interconexión de todos los ejes, mostrando cómo las finanzas pueden impulsar una transición justa que beneficie los derechos de pueblos y comunidades, por ejemplo.
Adapten las estrategias de engagement a los países y temas con mayor dinamismo.
En Colmena Lab, continuamos comprometidos con brindar información detallada y análisis que permita a nuestros aliados anticipar estos cambios y fortalecer su incidencia.

¿Quieres profundizar aún más y aprender a navegar estratégicamente la compleja conversación climática rumbo a la COP30?
Te invitamos a nuestro webinar: "Rumbo a la COP30: Navegando la Conversación Climática en las Américas". Descubre cómo nuestro innovador y disruptivo análisis de Big Data e Inteligencia Artificial y nuestro Dashboard Interactivo pueden potenciar la incidencia y liderazgo de tu empresa, organización o movimiento.
Aprende a comprender las grandes narrativas y a posicionar tus mensajes en temas vitales como Bosques, Derechos Humanos y de la Naturaleza, Finanzas Climáticas y Transición Energética Justa.
🗓️ Fecha: Jueves 5 de junio
⏰ Hora: 11H00 (Costa Rica - Guatemala - México) / 12H00 (Colombia, Perú, Ecuador)
🔗 ¡Asegura tu influencia estratégica! Regístrate GRATIS aquí: https://bit.ly/webinar-rumboalacop30
¡Te esperamos!
Commenti