LAS MUJERES INDÍGENAS REDEFINEN LA ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL EN LA COP30: DE LA RESISTENCIA A LA GOBERNANZA PLANETARIA
- Colmena LAB
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura

Las Mujeres Indígenas están redefiniendo la acción climática global: de la resistencia a la gobernanza planetaria, con soluciones concretas desde los territorios.
El conocimiento ancestral y la ciencia comunitaria se consolidan como pilares de la adaptación climática y la transición justa.
La justicia climática con enfoque de género y territorio emerge en Belém como el nuevo eje de acción internacional en la COP30.
Belém, Brasil — 13 de noviembre de 2025. Mientras los líderes mundiales negocian a puertas cerradas en la Zona Azul de la COP30, las Mujeres Indígenas de todo el planeta están demostrando que las soluciones al cambio climático ya existen — y están en los territorios.
Desde la Amazonía hasta el Ártico, desde África hasta las islas del Pacífico, las Mujeres Indígenas lideran iniciativas de restauración, adaptación y justicia climática que están transformando la conversación global. Su mensaje es claro: no son víctimas de la crisis, sino arquitectas de soluciones estructurales.
“Durante décadas, las Mujeres Indígenas hemos sostenido los sistemas que mantienen la vida en equilibrio. Hoy no pedimos ser incluidas: exigimos que se reconozca que sin nosotras no habrá transición posible”, afirmó Lucy Mulenkei (Kenya), vicepresidenta del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).
Más allá del discurso: la solución está en los territorios
Fuera de los salones de negociación —donde la participación de delegaciones indígenas sigue siendo limitada—, una agenda paralela de acción concreta se está consolidando. En la Primera Cumbre Global de Mujeres y Juventudes Indígenas Protectoras del Territorio, celebrada en Belém, cientos de lideresas presentaron cinco rutas de transformación climática que combinan gobernanza, ciencia, espiritualidad y financiamiento desde la base comunitaria.
“No venimos a pedir un asiento. Venimos a recordar que la Tierra ya habla, y muchas de sus voces son de mujeres”, declaró Tarcila Rivera Zea (Perú)., presidenta de FIMI y fundadora de CHIRAPAQ,

Cinco rutas donde las Mujeres Indígenas están transformando la agenda climática
1. Gobernanza territorial y restauración ecológica
Desde los Andes hasta el Sahel, las Mujeres Indígenas restauran bosques, manglares y páramos guiadas por el principio del cuidado como forma de gobernanza.En México, las mujeres del pueblo Otomí mantienen viva una red de cerros sagrados donde las peregrinaciones combinan espiritualidad, reforestación y protección de fuentes de agua. En Ecuador y Brasil, redes de mujeres amazónicas están mapeando vínculos espirituales y ecológicos del territorio para orientar la conservación desde el conocimiento tradicional.
“Restaurar un bosque es restaurar la dignidad del territorio”, expresó Rivera Zea.
2. Ciencia indígena y monitoreo climático
En el Ártico ruso, jóvenes científicas indígenas combinan tecnología satelital y observación ancestral para monitorear el calentamiento y la pérdida de hielo.La investigadora Aivanae Emmynka explicó que los relatos de las ancianas sobre los ciclos de las morsas y aves coinciden con datos científicos que muestran una reducción del 89% en la población de morsas y un aumento promedio de 0,6 °C en dos décadas.
“Nuestras abuelas observan el cielo, nosotras medimos los datos. Es el mismo conocimiento traducido a otro lenguaje”, señaló Emmynka
3. Resiliencia hídrica y soberanía alimentaria
En Papúa Nueva Guinea, mujeres jóvenes están combinando técnicas tradicionales con sistemas modernos de captación de lluvia para enfrentar la escasez de agua y el aumento del nivel del mar. En Tanzania, la lideresa maasai Nidini Kimesera Sikar (Tanzania) impulsa la recuperación de semillas nativas y la creación de bancos comunitarios de conocimiento medicinal y alimentario.
“Cuando desaparece el bosque, desaparece también nuestra farmacia y nuestra historia. Cada árbol tiene una cura”, afirmó Sikar.

4. Justicia financiera y soberanía de las soluciones
El acceso directo a financiamiento climático sigue siendo una de las mayores brechas. Según el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (2024), solo el 1,4% de los fondos globales de género llega a organizaciones de Mujeres Indígenas.
“El dinero sigue fluyendo hacia estructuras coloniales. Las mujeres que restauran bosques, protegen ríos y alimentan comunidades deben ser las primeras en recibirlo”, señaló Joan Carling, lideresa del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP).
FIMI y sus aliadas proponen que al menos el 10% del nuevo fondo global de 1.800 millones de dólares para ecosistemas terrestres se canalice directamente hacia iniciativas indígenas lideradas por mujeres.
“No queremos ser beneficiarias, queremos ser diseñadoras del financiamiento climático”, subrayó Teresa Zapeta (Guatemala), directora ejecutiva de FIMI.
5. Justicia interseccional e inclusión real
Durante el evento, Olga Montúfar (México) y Pratima Gurung (Nepal) recordaron que la justicia climática solo será posible si reconoce las múltiples formas de discriminación.
Exigieron la implementación efectiva de la Recomendación General N.º 39 del CEDAW, que reconoce los derechos de las Mujeres Indígenas, en formatos accesibles y culturalmente pertinentes.
Su traducción a más de 20 lenguas indígenas, braille y materiales visuales representa un avance histórico hacia una acción climática verdaderamente inclusiva.

De la resistencia al liderazgo global
Durante la inauguración de la Cumbre, la ministra brasileña de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, destacó el liderazgo de las Mujeres Indígenas en la acción climática y reafirmó su respaldo a las soluciones impulsadas desde los territorios.
“Este momento fue construido con el liderazgo de las Mujeres Indígenas. Las soluciones que necesitamos no pueden existir sin nuestra presencia”, señaló Guajajara.
Desde Belém, las lideresas reivindican un nuevo pacto de corresponsabilidad global, donde la acción climática se base en el reconocimiento político, territorial y financiero de su liderazgo.
“No solo resistimos. Gobernamos, restauramos, enseñamos. No somos un tema de la COP30: somos su respuesta”, declaró Teresa Zapeta.

Evidencia que respalda su liderazgo
Los bosques bajo gobernanza indígena presentan 60% menos deforestación que las áreas protegidas estatales (World Resources Institute, 2024).
La participación equitativa de las mujeres mejora los resultados ambientales y sociales (Informe A/HRC/57/47, Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 2024).
Las Mujeres Indígenas lideran el 65% de los proyectos de adaptación comunitaria a nivel mundial (FIMI, 2025).